NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

viernes, 31 de julio de 2015

GRUPO LIBERTARIO PATACÓ DE LA GUERRILLA URBANA

 
Grupo Pàmies Patacó
Los Patacons, uno de los escasos grupos libertarios rurales, en una Cataluña dominada por la guerrilla urbana.
Partida dirigida por Ramón Roig i Recasesns “Patacó”, afiliado a CNT, natural del “mas Patacó” en las cercanias de Mont-ral en Tarragona, y en la que también encontramos a sus hijos Ramón y Fernando Roig Suñer, tres hermanos faistas de Reus, David, Joan y Miquel Pámies, Josep Oriol Tost “Pep Pastor”, Esteve Bové Roca,José García Garcia “Andaluz” y José Martín Menéndez “Capitá Pipes”. La partida llegará a contar hasta con 20 miembros, pero desconocemos los nombres restantes.
 El grupo recorrerá principalmente las zonas del Montsant y Prades, y la duración del mismo será desde la entrada de los nacionales en Reus y comarca hasta Enero de 1946 cuando morirá “el Patacó hijo” y “el Capitá Pipes”. Durante el año 40 será detenido José García, el 1 de Julio de1941 durante un enfrentamiento con los guardias morirá David Pàmies y su hermano Joan será herido y capturado, tras este incidente el grupo se separará, marchándose Miquel Pàmies que morirá en otro enfrentamiento el 23 de Agosto del mismo año. “Pep Pastor” desaparecerá hasta el 46 que reaparecerá con otro grupo guerrillero proveniente de las invasiones pirenaicas, en el intento frustrado del ataque contra el aeropuerto de Reus. El resto de la partida, durante su huida, aún tendrá tiempo de realizar un asalto en el “Mas Boronat”, en las cercanías de Riudoms.
  Según Carles Llauradó, las relaciones “el Patacó” con los guerrilleros venidos de Francia siempre fueron tensas, e incluso llegaron a dar la orden de matarlo, que no llegó a cumplirse gracias a su hijo Ramón. Gracias a la  información del mismo historiador, también sabemos que Esteve Bové, había muerto en un enfrentamiento con la guardia civil, aunque no tenemos noticias de la fecha.
 Mientras, “los Patacons” intentarán pasar desapercibidos, aunque Fernando será detenido y condenado a 30 años de cárcel el 8 de Agosto del 44, acusado entre otras cosas del asesinato de Pedro Juncosa Martorell, sucedido el 6 de febrero de 1944. También se acusa al grupo de la muerte  del alcalde de Cornudella Joaquín Juncosa Puig, quien solía fanfarronear de lo que les haría a “los Patacons”, pero no está totalmente probada su participación, (el grupo es también acusado del asesinato del falangista Camilo Morales Cortés, pero con el tiempo, se ha descubierto, que tanto el crimen de Pedro Juncosa, como el de Camilo Morales, fueron cometidos por un grupo de la U.N.E. que había entrado durante los hechos del valle de Arán). A su padre y hermano se unirá durante el año 45 José Martín “Capitá Pipes” ex capitán del ejercito republicano que pasará a tomar el mando del reducido grupo. El 24 de Enero del siguiente año mientras intentan abastecerse en los alrededores de Les Borges del Camp son sorprendidos por la guardia civil en la "caseta del Llamp "y durante el tiroteo es herido gravemente “Patacó padre” aunque conseguirá escapar. La gravedad de la herida le hará pedir ayuda, tras lo cual será denunciado y detenido. Tras los “interrogatorios pertinentes” acabará delatando la localización de los otros dos huidos que serán localizados el 26 del mismo. Un brigada acompañado de otros nueve guardias y utilizando de escudo al “Patacó” conseguirá que se rindan, para aplicarles la ley de fugas pocos días después. Por su parte Ramón Roig i Recasens, será juzgado y posteriormente fusilado en las cercanías de Tarragona el día 5 de Febrero de 1948.

jueves, 30 de julio de 2015

EDUARDO BARRIOBERO HERRAN - ANARQUISTA FUSILADO EN BARCELONA


Eduardo Barriobero y Herrán – anarquista fusilado en Barcelona

 El 7 de febrero de 1939 es  fusilado en Barcelona (Cataluña) el abogado, periodista, escritor, político republicano federal y militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Eduardo Vicente Anacleto Barriobero y Herrán. Había nacido el 29 de julio de 1875 en Torrecilla en Cameros (La Rioja, España) y fue el mayor de cinco hijos del matrimonio formado por el militar Juan Francisco Barriobero y por la maestra María Herrán. Su infancia discurrió entre las villas rurales de Torrecilla y de Entrena, donde su madre hacía de maestra. Más tarde hizo el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Logroño y ya empezó a tener aficiones literarias. Se trasladó a Zaragoza, donde estudió Derecho y Medicina. Admirador de Francisco Pi y Margall, se afilió al Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) y frecuentó el Círculo Republicano de Zaragoza. Fue uno de los fundadores de la Juventud Republicana Federal (JRF).

 En 1895 terminó Derecho, pero abandonó los estudios de Medicina. Se instaló en Madrid, con la intención de realizar oposiciones y obtuvo el número uno en el concurso en el Registro de la Propiedad, que lo convirtió en el miembro más joven del cuerpo. Destinado a San Martín de Valdeiglesias (Madrid), se conoció su futura esposa, Araceli González, acomodada terrateniente, de esta unión nacerían dos hijos, Eduardo y José. El matrimonio, sin embargo, fracasó y se produjo la separación, tras lo cual, se instaló en Madrid con el fin de ejercer la abogacía, la literatura y el periodismo. El 20 de enero de 1901, como militante de la Unión Democrática, participó en un mitin contra el impuesto de consumos, en ese año comenzó también a colaborar en Madrid Cómico. El 30 de noviembre de 1902 participó en un mitin de la Federación Revolucionaria para conmemorar el aniversario de la muerte de Pi y Margall, en esta época haga amistad con el médico anarquista Pedro Vallina. Entre febrero y noviembre de 1903 dirigió la revista semanal Germinal, donde publicó textos anarquistas. En esta época colaboró ​​en diversos periódicos y revistas, como Heraldo de Madrid y Fuerza.

 En noviembre de 1903 fue detenido por participar en una manifestación a favor de unas obreras de la fábrica de tabacos despedidas y fue encarcelado dos meses. En febrero de 1904 publicó artículos en la revista radical Alma Española. Perseguido, tuvo que huir a Francia, donde vivió exiliado con la ayuda de Nicolás Estévanez, ex ministro republicano que le puso en contacto con varias editoriales para traducir autores franceses, con el dinero obtenido, hizo un viaje por Europa. Retornó a la Península cuando se produjo la catástrofe del Tercer Depósito - el 8 de abril de 1905 se hundió un depósito en el Canal de Isabel II y 300 personas quedaron sepultadas - y organizó la protesta popular, que el llevó a la cárcel cinco meses, enfermando de la vista gravemente. Una vez liberado, participó activamente en la conmemoración del tercer centenario del Quijote dentro una corriente de interpretación libertaria (Cervantes de levita y Nuestros libros de caballería); paralelamente publicó la primera edición del Gargantúa, primera traducción al castellano de la La obra de Rabelais - para la edición de 1910 el gobierno francés le concedió la Legión de Honor. En 1906 empezó a colaborar en Revista Contemporánea y sacó la novela Guerra y algunos episodios de apoyo vida milagrosa.

 El 9 de junio de 1906 publicó un folleto en defensa de José Nakens, el célebre director de El Motín, a quien exculpaba de la ayuda prestada a Mateo Morral en el atentado contra Alfonso XIII y defendía la tesis del «anarquismo científico », el libreto fue secuestrado y Barriobero fue cerrado seis meses en la Cárcel Modelo. En la cárcel conoció Francisco Ferrer Guardia. En 1907 se inauguró en la práctica forense defendiéndose de un delito de imprenta y se integró en la Asociación Libre de Abogados. En 1908 participó activamente en mítines anarquistas contra la «Ley de las Cadenas" - proyecto de ley antiterrorista de Maura, que finalmente fue retirado el 3 de junio. Ese año comienza a colaborar en la revista barcelonesa Acracia, y defendió Herminio Cerrillo, autor de dos asesinatos, que le dio fuerza prestigio. También publicó la zarzuela Juerga y doctrina. En 1909 colaboró ​​en Tierra y Libertad, dirigida por Anselmo Lorenzo. Junto con Zamacois y Ernesto Bark, vivió la bohemia y formó tertulia en «El Café de la Luna». El 10 de abril de 1910 intervino en un gran mitin radical preelectoral y se presentó a las elecciones como candidato del Partido Republicano Radical en Martos (Jaén), pero no salió elegido. Después integrarse en la redacción de El Radical, como cronista de tribunales. En esta época intervino en mítines y veladas republicanas, donde hizo gala de su anarquismo. También colaboró ​​en el semanario republicano La Pelea.

A raíz de las huelgas de Gijón de 1910 y 1911 intervino como defensor de presos sindicalistas y anarquistas (Antonio Vega, Eleuterio Quintanilla, Pedro Sierra, Emilio Renduelos, Marcelino Suárez, Francisco Fernández, Baltasar Colón, etc.), Acusados ​​de atentar contra los patrones. Tras los Hechos de Cullera - movimiento huelguístico anarquista que se produjo el 18 de septiembre de 1911 y que acabó en insurrección -, que originaron numerosas detenciones de anarcosindicalistas, en defendió el responsable más significativo, Joan Jover Corral (Chato de Cullera), la condena a muerte del que fue suavizada por un indulto real. En 1911 publicó La Cofradía de los Mirones y dirigió el periódico anticlerical La Palabra Libre. En 1912 se afilió al Sindicato de Profesiones Liberales de la CNT y como abogado de este sindicato prestó asistencia gratuita a los obreros encarcelados, como Joan Ferrer Farriol, Luis Bulffi, Francisco Cardenal, Josep Coll, etc. Desde enero de 1912 perteneció a la masonería (Gran Oriente de España), con el nombre de Alcibíades. En 1913 defendió Rafael Sancho Alegre, anarquista barcelonés acusado de regicidio frustrado contra Alfonso XIII, y campesinos gallegos acusados ​​de atentados contra los caciques. En julio de ese año firmó el manifiesto de creación de la «Liga Española para la defensa de los derechos del hombre».

También ingresó en el Partido Republicano Federal, mostrando la doble militancia cenetista y republicana, y del que fue elegido diputado a Cortes por Madrid. Instalado en la capital del Reino, dirigió Juris y colaboró ​​en la revista anarquista de Gijón Solidaridad. En 1915 realizó una gira de propaganda en favor de los presos de Cenicero (La Rioja) y colaboró ​​en Tierra y Libertad. En 1917 defendió judicialmente campesinos gallegos contra los caciques. Entre 1918 y 1919 dirigió el diario republicano El Parlamentario y colaboró ​​en El Soviet, de Madrid, y en el Comunista, de Zaragoza, de tendencia anarcosindicalista. En 1920, además de su importante labor parlamentaria, participó en la redacción del periódico madrileño Hoy y colaboró ​​en La Libertad, La República, El Rumor Público y otros periódicos. En 1921 defendió numerosos anarcosindicalistas barceloneses y fue uno de los defensor de los anarquistas que asesinaron Dato. En 1922 publicó la sátira policial y carcelaria Chatarramendi el optimista o La policía de Botaratoff, Matapan, el probo funcionariado; y María o La hija de Otro jornalero. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue condenado a cinco años de destierro, que no cumplió íntegramente, por haber publicado Como los hombres, que fue secuestrada por la policía. Como abogado defendió García Oliver, Roigé i Figueras Tribó, que en abril de 1923 habían realizado una "acción punitiva" contra sicarios del Sindicato Libre en Manresa. En 1923 publicó la edición en castellano en tres tomos de las obras completas de Rabelais.

 En 1925 colaboró ​​en Diario del Pueblo y La Rioja Industrial. El 24 de junio de 1926 fue detenido en Madrid con motivo de los episodios de la "Noche de San Juan", cuando los generales Weyler y Aguilera intentaron un golpe de Estado para «restaurar el orden y el derecho» y fue cerrado un mes en la Cárcel Modelo. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue detenido más de 10 veces. En 1927 fue nuevamente detenido como golpista y cerrado durante seis meses en prisión. En 1919 colaboró ​​en la editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), dirigiendo varias colecciones. En 1930 defendió los encausados ​​en el proceso del «Puente de Vallecas" - montaje policiaco para acusar anarquistas de intento de asesinato de Primo de Rivera. En 1931 fue elegido presidente del Partido Republicano Federal, resultó diputado a Cortes por Oviedo y comenzó a publicar en La Tierra y en Fray Lazo. En 1932 formó parte del Comité Ejecutivo de la Alianza de Izquierdas y criticó duramente las deportaciones de anarquistas (Durruti, los hermanos Ascaso, etc.) En Bata (Guinea).

 En 1933, a raíz de la tragedia de Casas Viejas, mantuvo un importante debate parlamentario con Azaña. Durante todos estos años republicanos defendió cenetistas y participó activamente en varios comités propresos, también abandonó la masonería por su politización, de la que alcanzó el grado de vicegranmestre y granmestre interino de la logia del Gran Oriente Español. En junio de 1936 fue propuesto para la presidencia del Tribunal Supremo, pero sólo aceptó la presidencia de la Sala Criminal, el nombramiento nunca fue efectivo, ya que estalló el golpe de Estado de Franco y Barriobero participó activamente en los hechos de Madrid. En agosto de 1936 fue requerido para ponerse al frente de la Justicia Revolucionaria de Cataluña, convirtiéndose en funcionario de la Generalitat. En febrero de 1937 fue destituido, debido a un montaje político, de su cargo de fiscal del Tribunal Revolucionario de Barcelona. En 1938 enfermó de hepatitis, de ictericia y de hidropesía. Sin acusación judicial, fue detenido e ingresado a la Cárcel Modelo, en una clara maniobra de venganza por parte de Azaña.

 Excarcelado, fue ingresado en el Hospital de Sant Pau de Barcelona como detenido, pero con escolta armada para su protección. En el hospital sufrió un intento de secuestro y de asesinato. Permaneció cerrado un año y 17 días acusado de evasión de capitales. Obtuvo la libertad cuando las tropas franquistas entraban en Barcelona, ​​pero se negó a huir hacia Francia. Una mañana a principios de febrero de 1939, cuando paseaba por las Ramblas, fue denunciado. Eduardo Barriobero fue fusilado el 7 de febrero de 1939 en Barcelona (Cataluña) y enterrado anónimamente en el foso de Montjuïc - oficialmente murió de «hemorragia interna» el 10 de febrero.

miércoles, 29 de julio de 2015

ASI ES EL NUEVO SISTEMA DE BAJAS MEDICAS PARA TRABAJADORES A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE

 
ASÍ ES EL NUEVO SISTEMA DE BAJAS MÉDICAS PARA TRABAJADORES A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE
R. Pascual - Cinco Días 
En las bajas de duración inferior a 5 días naturales el médico podrá emitir la baja y el alta a la vez
 ha publicado el reglamento que regulará el nuevo modelo de altas y bajas médicas para los trabajadores afectados por incapacidad temporal.
¿Cuándo entra en vigor el nuevo modelo?
A partir del próximo 1 de diciembre será cuando todos los médicos de los Servicios Públicos de Salud tendrán que regirse por un nuevo sistema de altas y bajas.
¿Qué novedades incluirán los partes de baja?
Una de las principales novedades de este nuevo sistema es que los médicos que den la baja a un trabajador deberán detallar en el mismo parte de baja la duración estimada del proceso.
¿Qué tipo de bajas puede haber?
Las bajas se clasificarán en función de su duración. Esta podrá ser:
- “muy corta”, si es inferior a 5 días naturales
- “corta”: de 5 a 30 días naturales
- “media”, si es de 31 a 61 días
- “larga” si se espera que esté de baja más de 61 días.
¿Cómo determinarán los facultativos la duración estimada del proceso de baja?
Los facultativos podrán usar como referencia las tablas de duración óptima de la baja de distintas patologías que se han ido elaborando con las estadísticas y los estudios de los últimos años. Si bien, “la previsión inicial de la baja podrá ser actualizada en cualquier momento en función de cómo evolucione la salud del trabajador”, explican desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
¿El trabajador deberá seguir yendo a por el alta?
En el caso de las bajas de duración "muy corta" ya no. Así, otra de las novedades del nuevo modelo es que en las bajas de menos de cinco días naturales, el facultativo podrá emitir la baja y el alta del trabajador e un mismo acto médico, con lo que éste ya no tendrá que ir a por el parte que le autoriza a volver al trabajo.
¿Cuándo habrá que acudir a la primera revisión de la baja por incapacidad temporal?
En el resto de los casos de bajas cuya duración supere los cinco días, en el parte de baja siempre deberá figurar la fecha de la siguiente revisión. En este caso también habrá una novedad porque la primera visita al médico deberá ser al séptimo día de la emisión de la baja para los casos de duraciones "cortas" y "medias"; y al día 14 para las bajas "largas".
¿Quién lleva el control de las bajas de mayor duración?
Cuando la duración de la enfermedad vaya más allá de los 365 días, el control ya no lo llevarán a cabo los servicios regionales de salud, sino el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).
¿En qué plazos deberá presentar el trabajador los partes de baja y de alta?
El trabajador deberá presentar a su empresa la copia de los partes de baja y los sucesivos partes de confirmación en los tres días siguientes a su expedición. Y deberá comunicar el alta a su centro de trabajo en las siguientes 24 horas de recibirla.
¿Cómo debe actuar la empresa cuando recibe un parte de baja de un trabajador?
La nueva normativa detalla todos los datos que deberá facilitar la empresa junto a los partes de baja, confirmación o alta que presente el trabajador. En concreto, la compañía deberá comunicar al INSS los datos de cotización del trabajador para determinar la base reguladora de la prestación económica que le corresponda; la clave del código nacional de ocupación, de la provincia del centro de salud que ha emitido el parte; y los datos identificativos del proceso médico y de la empresa a través del sistema electrónico de la Seguridad Social.
¿Podrán las mutuas de la Seguridad Social dar el alta a un trabajador que esté de baja por enfermedad común?
No. Las mutuas solo podrán seguir dando altas si la baja está provocada por un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Pero sí podrán seguir "solicitando" el alta de un trabajador que está de baja por enfermedad común a la Inspección Médica del Servicio Público de Salud.
¿Qué ocurre una vez que la mutua ha solicitado el alta del trabajador?
Si la Inspección no contesta a la solicitud de alta de la mutua en un plazo de cinco días, o si el Servicio Público de Salud de la comunidad autónoma deniega el alta, la mutua podrá solicitar dicha alta al INSS directamente. Los facultativos de este organismo estatal deberán contestar en un plazo de cuatro días.

MANUEL JIMENEZ PEREZ - DE LA CNT Y FAI ASESINADO EN DOS HERMANAS

 
Manuel Jiménez Pérez   de la CNT y FAI asesinado en Dos Hermanas
 El 16 de abril de 1908 nace en Dos Hermanas (Sevilla, Andalucía, España) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Jiménez Pérez. Hijo de una familia de jornaleros, pronto comenzó a trabajar en los campos de su pueblo natal. En 1925 participó en una huelga de recogedores de oliva que se declaró en la región (Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Utrera) reivindicando la jornada de ocho horas de trabajo. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), a la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y las Juventudes Libertarias, durante las noches seguía los cursos que Antonio Muñoz Benítez impartía en la Escuela Racionalista de la localidad.
 Cuando se proclamó la II República española en abril de 1931, participó, con otros miembros de las organizaciones obreras, en el gobierno provisional del alcalde republicano Fernando Fournon rallas. A raíz del golpe fascista del 18 de julio de 1936, participó en la barricada confederal que se instaló en la calle del Pinar donde la caballería rebelde fue repelida. Ante la amenaza fascista de ejecutar inmediatamente el alcalde republicano y sus concejales si seguían con la resistencia, decidió retirarse con sus compañeros. El 27 de julio de 1936 - otras fuentes citan el 22 de julio -, mientras trabajaba con otro militante de la CNT, Manuel Núñez González (cámara), en la hacienda Bujalmoro de Dos Hermanas, ambos fueron detenidos por la Guardia civil y un grupo de falangistas.
 Cuando iban por el camino de la Cañada de la Zorra los presos intentaron huir. Núñez, asmático, no pudo correr y fue abatido a pocos metros, y Jiménez consiguió llegar a un olivar entre la lluvia de balas, pero fue herido en el talón y, capturado, fue asesinado en el acto.

martes, 28 de julio de 2015

CNT DENUNCIA LAS TRABAS DEL ARZOBISPADO PARA PODER APOSTATAR


CNT denuncia las trabas del Arzobispado para poder apostatar

Las personas que participaron de la campaña de apostasía, organizada por CNT, no lo van a tener fácil para lograr salir de las listas de la iglesia católica. La apostasía grupal fue rechazada por el Arzobispado, que además exigió que cada una de las personas que deseara realizarla se personarse en las dependencias de la Plaza de la Seo, para entregar su solicitud individualmente.

“Ya sabíamos que no nos iban a poner tan fácil salir de sus listas, al contrario que ingresar en ellas” declaran desde el sindicato libertario. “Al ir a entregar las declaraciones de apostasía recogidas durante la campaña se negaron rotundamente a recogerlas. Exigimos una explicación, la cual fue que según ellos era indispensable que la entrega de dicha declaración la lleve a cabo la misma persona en vivo que desea apostatar y que para que otra persona la lleve en su nombre, poco más que hace falta un acta notarial” declaran desde CNT.

Una exigencia que en ocasiones anteriores no era necesaria, pues ya se han realizado apostasías en grupo en la ciudad de Zaragoza. El sindicato se ha visto obligado a recomendar a todas las personas que han entregado los impresos para apostatar, que pasen a recogerlas a la sede de CNT Zaragoza, situada en la Avenida Miguel Servet 34-36 en horario de 19.00 a 21.00.

“Todos conocemos como actúa y ha actuado la Iglesia a lo largo de los siglos y después de intentar varias maneras de hacerles llegar las declaraciones siempre hemos recibimos la negativa por respuesta” declaran desde CNT.

En teoría, según informa el sindicato, si no han impuesto nuevas reglas que hagan más complicado el proceso de apostatar, tras la entrega individual y en persona de la declaración de apostasía en el Arzobispado de Zaragoza, la Secretaría General del Arzobispado remite una carta a las solicitantes donde informa sobre las consecuencias canónicas que conlleva apostatar y de que será necesario formalizar la declaración.

A los pocos días de haber tramitado la declaración de apostasía, el solicitante recibe otra carta donde el Arzobispado indica cómo formalizar esa declaración. Para ello es necesario llevar una fotocopia del DNI y de la Partida de Bautismo, que se puede solicitar en la misma parroquia donde se fue bautizado, un trámite que antes gestionaba el propio Arzobispado.

Una vez firmados los documentos en la Secretaría del Arzobispado queda por formalizada la Declaración Formal de Abandono de la Fe Católica. Por último se recibe una carta donde debería que consta en la Partida de Bautismo tu renuncia a la fe y que abandonas la Iglesia Católica, así como la cancelación de tus datos personales.

El sindicato CNT denuncia también que todo esto es un supuesto, porque “debido una sentencia del Tribunal Supremo que considera que la información contenida en los archivos eclesiásticos es especialmente sensible y debe estar protegida, nos es imposible comprobar que eso se ha realizado a todos los efectos, por lo que tendremos que fiarnos del certificado que nos expidan”.

Desde CNT muestran su agradecimiento a quienes han participado de la campaña por la apostasía pese a no haber podido llevarla en las formas que habían planteado. “Deseamos haber facilitado información y haber empujado a dar el paso sobre un tema prácticamente tabú, así como realizar una denuncia pública sobre la imposición a la pertenencia a una religión y lo poco que facilitan el poder salir de ella”.

Además, denuncian que se trata de imposiciones que facilitan a la iglesia católica “seguir manteniendo todo su poder, sus privilegios y continuar recibiendo de un ‘Estado laico’ las astronómicas aportaciones económicas que reciben como religión mayoritaria”.


ASESINATOS DE FRANCISCO GRANADOS Y JOAQUIN DELGADO


ASESINATOS DE FRANCISCO GRANADOS Y JOAQUIN DELGADO

El día 18 de agosto de 1963 la prensa española anunció que en las primeras horas de la mañana, "y con sujección a las formalidades de la ley penal común, ha sido ejecutada la sentencia de pena capital dictada contra los terroristas Francisco Granados Data y Joaquín Delgado Martínez".

Bajo esa hipócrita retórica se encubría el hecho de que dos jóvenes anarquistas habían sido estrangulados por el aro de hierro del garrote vil tras el "enterado" del general Franco y después de un juicio militar sumarísimo que se celebró apenas diez días después de los hechos que se les atribuyeron.

Granados y Delgado habían sido acusados de colocar sendos artefactos explosivos el 29 de julio de 1963 en la Sección de Pasaportes de la Dirección General de Seguridad y en la Delegación Nacional de Sindicatos. El primero de los artefactos, una carga de plástico de doscientos gramos de peso, provocó heridas a una veintena de personas.

Dos días después de los atentados, el 31 de julio, a las 4 de la tarde, Francisco y Joaquín son detenidos, posiblemente a causa de una delación. Apenas tres semanas separaron la vida de la muerte para estos dos luchadores libertarios, sometidos primeros a torturas policiales y después a un juicio carente de garantías en el que son condenados a muerte. El Consejo de Guerra sumarísimo anunciado sólo 48 horas antes de su celebración les condena sin otras pruebas que las declaraciones arrancados bajo tortura, en un juicio lleno de irregularidades que incluyen el hecho de que el defensor no tenía título de abogado. Granados y Delgado negaron cualquier participación en las acciones armadas que se les atribuían y reconocieron ser miembros de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias.

El Consejo Ibérico de Liberación, la organización clandestina anarquista a la cual pertenecían Granados y Delgado, declaró el 11 de agosto ante la opinión pública nacional e internacional que Joaquín Delgado y Francisco Granados eran absolutamente ajenos a los hechos ocurridos el 29 de julio en Madrid, que los autores no habían sido detenidos y que el depósito de armas atribuido a Francisco Granados no había sido utilizado y permanecía intacto al ser descubierto por la policía.

Posteriormente esta misma organización haría público que el material descubierto por la policía estaba destinado a un atentado contra Franco. Sobre estos hechos se ha presentado recientemente en TVE-2, en un intempestivo horario de madrugada, un espléndido documental realizado para una televisión francesa por Lala Gomá. Este importante trabajo histórico cuenta con testimonios directos de los auténticos autores de los atentados de Madrid por los que fueron ejecutados Granados y Delgado así como de alguno de los responsables de la organización a la que pertenecían, entre ellos Octavio Alberola que confirma que la auténtica misión con la que estaban relacionados era la preparación de un atentado contra Franco.

Más allá del descubrimiento de la realidad de unos hechos oscurecidos y desconocidos para muchos españoles, el documental es una aportación de primera fila al conocimiento de los procedimientos del franquismo. Después de casi tres décadas persiste el silencio de la mayoría de los policías y jueces que intervinieron en el asunto. Los autores del documental han constatado, también, la negativa de Manuel Fraga, entonces Ministro de Información y Turismo, a hablar sobre estos hechos. Han contado, sin embargo, con los testimonios sobrecogedores de uno de los jueces y de otros jerarcas militares franquistas. Sus imágenes y sus palabras son extraordinariamente reveladoras, contra la voluntad de sus autores, de la sordidez criminal de esa parodia de legalidad de que se había dotado el franquismo.

El trabajo de Gomá revela un error judicial, pero va más allá de ese aspecto. Tampoco es únicamente un alegato contra la pena de muerte. Este documental es, sobre todo, un testimonio sobre el franquismo. En él se habla de unos hechos olvidados, de la soledad de unos luchadores antifascistas, de la discutible historia de los grupos armados anarquistas pero, sobre todo, del terror cotidiano con el que el franquismo alimentó su dictadura sangrienta.

El año 1963 fue muy importante para la lucha antifranquista, no en vano en dicho año continuaron las movilizaciones mineras asturianas iniciadas en la primavera de 1962. El renacer de la lucha contra la dictadura fue posiblemente uno de los motivos por los que el franquismo quiso "dar un escarmiento" a las nuevas generaciones libertarias que estaban entrando en actividad en aquellos años. También quisieron, probablemente, castigar la campaña contra el turismo en España que venían desarrollando la CNT, la FIJL y otras organizaciones anarquistas.

Después de su muerte, un largo silencio se extendió sobre ellos, silencio que ha llegado a nuestros días. El PCE iba a adquirir durante los años sesenta una amplia hegemonía en la oposición antifranquista, que no había tenido en las dos décadas anteriores, y para el PCE sólo cabía recordar a sus propias víctimas. Algo similar ocurriría diez años después, en 1973, cuando otro joven anarquista, Salvador Puig Antich, fuera ejecutado, también a garrote vil, en otra farsa judicial.

Robert Escarpit escribió en Le Monde (22-8-1963), poco después de las ejecuciones, unas palabras que hay forzosamente que compartir: "Francisco Granados Gata y Joaquín Delgado Martínez han dado su vida por algo pero, como siempre, los verdugos los han ejecutado por nada". Por una nada que era un vacío asesino, la sinrazón de un poder dictatorial.

Es obligación de todos nosotros recordar que esos dos hombres murieron por algo, por algo tan importante como la libertad, y exigir que la verdad histórica de estos crímenes franquistas sea reconocida oficialmente.

CNT-AIT

lunes, 27 de julio de 2015

TOMAS FUENTES VELO - DE LA CNT DE BETANZOS FUSILADO EN FERROL

 
Tomás Fuentes Velo   de la CNT de Betanzos fusilado en Ferrol
 El 26 de julio de 1936 se fusilado en Ferrol (A Coruña, Galicia) el anarcosindicalista Tomás Fuentes Velo-su segundo apellido citado a menudo como Belón o velocidad, conocido como Cornán. Había nacido hacia 1908 en Betanzos (A Coruña Galicia). Sus padres se llamaban Manuel Fuentes Crespo, jornalero, y Manuela Velo  Salorio. Se ganaba la vida como jornalero y carpintero y era miembro del Sindicato de Oficios Varios de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Betanzos, cuya ocupa cargos de responsabilidad y parece que en 1936 fue el presidente.
Aficionado a la música, era miembro de la Banda Municipal de Betanzos. Detenido por los fascistas el 26 de julio de 1936, cuatro días después de que las tropas franquistas ocuparan la ciudad, y no sin opuso resistencia armada, Tomás Fuentes velón fue fusilado por un piquete del Regimiento de Infantería de «Mérida 35» el mismo día el cementerio de Canido de Ferrol (a Coruña, Galicia) sin formación de causa, junto con el anarcosindicalista Julio Sas Barros, y enterrado en el mismo lugar. Su hermano Luis también fue militante confederal y ocupó el cargo de contador de la CNT de Betanzos.

A PROPOSITO DE VISITAS Y CONDENAS AL GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. - FELIPE Y DE COLOMBIA QUE


A propósito de visitas y condenas al Gobierno bolivariano de Venezuela. Felipe, y de Colombia qué

“Tengo un profundo respeto por los que han depositado sus votos por Podemos. Pero el 90% de los que votaron por Podemos no saben lo que pasa en Venezuela”

Estas han sido las manifestaciones del ex presidente del Reino de España, Felipe González, en una entrevista televisiva hace apenas unos días. No sabe uno como calificarlas: si de cinismo, desfachatez o impostura intelectual.

Por qué Venezuela y no Colombia? Tú, Felipe, ciudadano colombiano por adopción, tú que has conocido mientras regías los destinos del Estado español, y conoces ahora en tus continuas idas y venidas haciendo opíparos negocios lo que pasa en la atribulada Colombia, exquisitamente acogido por la mafia oligárquica colombiana. No solo tú conoces muy bien porque tienes rica información directa. Contigo, todo el establecimiento español, la totalidad de su cúpula política, desde el Jefe de Estado para abajo conocéis la pútrida conducta de la casta depredadora colombiana, su infinita capacidad para vender a trozos el territorio nacional, la crueldad con que usurpa tierras y posesiones territoriales, asesinando labriegos, indígenas y afro descendientes; que reprime con terror y crimen la legítima rebelión popular y entrega la soberanía de su nación a los buitres de las trasnacionales y a la oligarquías parásitas de España y Europa, dominantes desde el poder de sus Estados.

Sobre Colombia calláis. A Venezuela no podéis devorarla a vuestro antojo. Pero, claro, que en Colombia la mafia estatal os tiende alfombra roja y pone a vuestra disposición suntuosos cenáculos donde escondidos podéis colocar la piel del país sobre la mesa de codiciosas y viles transacciones económicas.

Y ahora, parafraseando al ilustre impostor, pregunto a los que han votado por PP, por PSOE, por Ciudadanos y, por qué no, por Podemos: Qué tanto por ciento de vosotros conocéis lo que pasa en Colombia?. Mejor, qué es lo que os han dado a conocer u os ocultan los epígonos politiqueros, cazadores de curules, de lo que pasa en Colombia? Y qué, todo ese periodismo vendido y cobarde, cómplice: falsimedia?..

No sabéis, porque no os han informado, que un total de 19 defensores de Derechos Humanos fueron asesinados en Colombia durante el primer trimestre de este año 2015, y otros 276 fueron agredidos? Y eso, bajo el gobierno del “amigo” y exultante anfitrión de los intereses económicos transnacionales españoles?

Que Colombia es el segundo país líder en el mundo en el asesinato de ambientalistas, con 25 asesinados en el 2014?.

Que el 80% de las violaciones a los derechos humanos y el 87% de los desplazamientos de poblaciones han ocurrido en regiones donde las multinacionales llevan a cabo explotaciones mineras?

Que el 78% de los atentados contra sindicalistas fueron justamente contra aquellos que trabajan en el área minero-energética, donde asienta sus reales lo más granado de la mafia imperialista?..

Que en Colombia se cometen el 60% de los asesinatos de sindicalistas que ocurren en todo el mundo?

sábado, 25 de julio de 2015

JUAN PEIRO BELIS


 Juan Peiró  Belis

 El 24 de julio de 1942 muere fusilado en Paterna (Horta Oest, Comunidad Valenciana) el obrero del vidrio, intelectual anarcosindicalista Joan Peiró y Belis. Había nacido el 18 de febrero de 1887, en el barrio obrero de Sants (Barcelona, ​​Cataluña). A los 8 años comenzó a trabajar en una fábrica de vidrio barcelonesa y no aprendió a leer y a escribir hasta los 22. Siguió trabajando en el sector del vidrio, y junto a otros compañeros fundó la Cooperativa del Vidrio de Mataró, que nunca abandonaría. En 1907 se casó con Mercè Olives, obrera textil, con quien tuvo tres hijos (Joan, Josep y Llibert) y cuatro hijas (Aurora, Aurèlia, Guillermina y Mercè). Según él mismo explica su militancia sindical se inició en 1906, y comenzó a tener cargos de responsabilidad entre 1915 y 1920, como secretario general de la Federación Española de Vidrieros y cristaleros (1916-1920) y director de las publicaciones La Colmena Obrera (órgano de los sindicatos de Badalona) y El Vidrio (portavoz de los vidrieros federados).

 Su agudeza intelectual le llevó más adelante a ser director del diario Solidaridad Obrera (1930) y del también diario Catalunya (1937). Muy influenciado por el sindicalismo revolucionario francés, comenzó a tener tareas de responsabilidad en la CNT tras el Congreso de Sants (1918) de la Regional catalana. Gracias a su capacidad de trabajo, dotes de organizador y gran prestigio, ocupó los más altos cargos en esta organización. En el Congreso de La Comedia (1919) defendió las federaciones de industria que fueron rechazadas en aquella ocasión. Durante los años veinte sufrió la represión desencadenada por el Estado y la patronal en contra el movimiento obrero. En el año 1920 sufrió dos atentados y fue detenido y encarcelado en Soria y Vitoria. En 1922 fue elegido secretario general de la CNT. Durante su gestión se lleva a cabo la Conferencia de Zaragoza, donde se aprobó la salida de la organización de la Internacional Sindical Roja y su afiliación a la reconstituida Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). En esta misma conferencia Peiró defendió con Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Josep Viadiu la «moción política», muy criticada por los sectores más ortodoxos de la organización.

Se estableció en Mataró en 1922 y en 1925 dirigió la constitución de la Cooperativa del Vidrio que ya había intentado organizar con anterioridad. Con la dictadura de Primo de Rivera la CNT quedó ilegalizada, sus sedes fueron censuradas y las publicaciones, suspendidas. Muchos de sus militantes fueron detenidos, y Peiró fue encarcelado en 1925, 1927 y 1928. Este último año fue nuevamente elegido Secretario General de la CNT. Criticó la UGT por su defensa de jurados mixtos durante aquella dictadura y también Pestaña, con quien por otra parte coincidía en otros aspectos. También criticó el sector más anarquista del sindicato, ya pesar de que se afilió a la FAI nunca militó, defendiendo, por el contrario, una organización de masas más sindicalista, y oponiéndose a los grupos de acción ya las minorías de militantes dirigentes. En 1930 firmó el manifiesto de «Inteligencia Republicana» y recibió numerosas críticas internas que le llevaron a retirar su firma. Siguió defendiendo las federaciones de industria hasta que en el congreso de la CNT de 1931 en Madrid consiguió un apoyo en masa frente a las tesis faístas. En este mismo congreso apoyó la ponencia sobre la «Posición de la CNT hacia las Cortes Constituyentes» en la que se defendía que la proclamación de la República podría suponer un avance para la clase trabajadora.

Esta ponencia fue aprobada con algunas modificaciones pese a la oposición de los sectores faístas que veían en ella un apoyo a la maquinaria política burguesa. También en 1931 firmó junto con 29 otros destacados cenetistas, entre los que se encontraba Ángel Pestaña, el «Manifiesto Treintista», donde se analizaba la situación económica y social de España y se criticaba tanto el gobierno republicano como los sectores cenetistas más radicalizados. La reacción de estos provocó la dimisión de Pestaña de su puesto en el comité nacional de la organización y la salida de los sindicatos de Sabadell a los que posteriormente se añadieron otros que acabaron constituyendo un bloque denominado «sindicatos de oposición ». Aunque Peiró participó en esta escisión no tuvo responsabilidades destacadas e intentó establecer puentes para evitar su ruptura definitiva. La unificación se produjo en 1936. Tras el levantamiento de los militares rebeldes, Peiró actuó de vicepresidente del Comité Antifascista de Mataró, enviando a sus hijos al frente. Defendió la entrada de la CNT en los gobiernos de Cataluña y España y planteó una República Social Federal como forma de Estado para cuando acabara la guerra.

Con García Oliver, Federica Montseny y Juan López fue uno de los cuatro ministros anarquistas en el gobierno de Largo Caballero, encargado de la cartera de Industria. Desde este lugar elaboró ​​el decreto de incautaciones e intervención en la industria y proyectó la creación de un banco de crédito industrial, aunque muchos de estos proyectos fueron recortados o diluidos por Negrín. A la caída del gobierno de Largo Caballero volvió a Mataró ya la Cooperativa del Vidrio, dedicándose también a dar conferencias sobre su paso por el gobierno ya publicar duros artículos contra el PCE por sus actuaciones contra el POUM. En 1938 entró de nuevo en el gobierno, ahora presidido por Negrín, aunque no con el rango de ministro sino de comisario general de Energía Eléctrica, manteniendo una actitud antiderrotista y proponiendo una cierta revisión del anarcosindicalismo a la luz del desarrollo, la revolución y la guerra. El 5 de febrero de 1939 cruzó la frontera francesa, siendo brevemente detenido en Perpiñán, desde donde fue a Narbona para reunirse con su familia. Más tarde marchó a París con el objetivo de representar la CNT en la Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles (JARE), con la misión de sacar los refugiados cenetistas de los campos de concentración franceses y facilitarles su traslado a México. Tras la invasión nazi intentó huir, pero fue detenido cuando se dirigía a Narbona y devuelto a París, donde las autoridades francesas emitieron contra él una orden de expulsión del país al objeto de apartarlo de la acción de la Gestapo y así pasar a la zona no ocupada y después en México. Pero fue detenido de nuevo por las tropas nazis y llevado a Tréveris (Alemania).

En enero de 1941 el ministerio de Asuntos Exteriores franquista solicitó su extradición, que se materializó en Irún el 19 de febrero del mismo año, incumpliendo las leyes francesas e internacionales. Se le trasladó a la Dirección General de Seguridad de Madrid, donde fue interrogado y sometido a malos tratos (perdió algunos dientes). Iniciado el proceso y aplazado excepcionalmente, se le trasladó a Valencia en abril de 1941. En diciembre de este año se abrió el proceso sumarial en el que Peiró contó con testigos a su favor emitidos por instituciones y personas del nuevo régimen (militares, falangistas, religiosos, jueces, funcionarios de prisiones, empresarios, gente de derechas, e incluso de un futuro ministro de Franco, como Francisco Ruiz Jarabo). Sin embargo, su reiterada negativa a la propuesta del gobierno de dirigir los sindicatos franquistas determinaría su condena. En mayo de 1942 el fiscal formuló las acusaciones, un mes más tarde le fue asignado el defensor militar de oficio y el 21 de julio fue pronunciada la sentencia de muerte.

 El 24 de julio de 1942 sería fusilado con seis cenetistas más el campo de tiro de Paterna. Algunas de sus obras publicadas: Trayectoria de la Confederación Nacional del Trabajo (1925), Ideas sobre sindicalismo y anarquismo (1930), Peligro en la retaguardia (1936), De la fábrica de vidrio de Mataró al Ministerio de Industria (1937), Problemas y cintarazos (1938).

viernes, 24 de julio de 2015

LA ONU INSTA OFICIALMENTE A ESPAÑA DEROGAR LA LEY DE AMNISTIA E INVESTIGAR LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO

 

La ONU insta oficialmente a España a derogar la Ley de Amnistía e investigar los crímenes del franquismo
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas solicitó este jueves a España que derogue o enmiende la Ley de Amnistía de 1977 para que se puedan investigar todas las violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado.
España se sometió el pasado 6 de julio al escrutinio del Comité, que vela por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y hoy el organismo ha presentado sus conclusiones.
El Comité muestra su “preocupación por la posición del Estado parte de mantener en vigor la Ley de Amnistía de 1977, que impide la investigación de las violaciones de los derechos humanos del pasado, en particular los delitos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias”.
Es por ello que el organismo “reitera su recomendación en el sentido de que se derogue la Ley de Amnistía o se la enmiende para hacerla plenamente compatible con las disposiciones del pacto”.
Asimismo, los expertos del Comité se dicen “preocupados por las lagunas y deficiencias en la regulación de los procedimientos de búsqueda, exhumación e identificación de personas desaparecidas”.
En particular, por el hecho de que la localización e identificación de personas desaparecidas “se dejan a cargo de la iniciativa de los familiares, y por las desigualdades que de ello resulta para las víctimas dependiendo de la región de que se trate”.
Además, los expertos critican que haya dificultades para el acceso a los archivos, especialmente los militares.
Ante esta situación, el Comité pide a España que impulse activamente las investigaciones respecto de todas las violaciones a los derechos humanos del pasado.
“El Estado parte debe velar por que en estas investigaciones se identifique a los responsables, se los enjuicie y se les impongan sanciones apropiadas, proporcionales a la gravedad de los crímenes y se repare a las víctimas”.
Agencias

miércoles, 22 de julio de 2015

CARRILLO SE HIZO CON EL CONTROL DEL PCE TRAS "LIQUIDAR" A DESTACADOS LIDERES DEL MAQUIS

 
Carrillo se hizo con el control del PCE tras “liquidar” a destacados líderes del maquis
“La diferencia está en que en mi época ya no se mataba”. Así se refería Jorge Semprún en el documental sobre Jesús Mónzón realizado por OptimTV, a la distinta forma en que la cúpula del PCE trataba a la disidencia a mediados de los años 60, cuando él y Fernando Claudín fueron expulsados del partido, y a la forma en que se “liquidó” la corriente “monzonista” durante los años 40.
Hasta esas declaraciones de Semprún y sobre todo hasta la actual publicación de la biografía de Santiago Carrillo escrita por el historiador Paul Preston –El zorro rojo– solo era una fundada sospecha que Carrillo se hizo con el control  del PCE no solo desprestigiando y acusando de colaboración con el franquismo a los disidentes sino también acabando con su vida.
En esta crítica biografía publicada por Ediciones Debolsillo, se citan al menos dieciséis casos de cuadros y militantes que murieron porque así lo decidieron los responsables del PCE, fundamentalmente en la década de los 40, mientras que otros dirigentes tuvieron el convencimiento de que se planeó su asesinato.
Eso es lo que ocurrió con los casos de Herriberto Quiñones, el primer re organizador del PCE tras la Guerra Civil, Jesús Monzón, impulsor de la Unión Nacional Española (UNE), del maquis y de la invasión del Valle de Arán, y con Joan Comorera, secretario general del PSUC –rama catalana del PCE– durante todos ese periodo histórico.
Quiñones, pese a que fue salvajemente torturado por la policía y tuvo que ser ejecutado sentado en una silla porque no se podía tener en pie, siguió siendo considerado un “agente franquista”, cuando su único delito había sido enfrentarse a la dirección del partido. Jesús Monzón se libró de la muerte porque, casualmente, fue detenido por la policía cuando se dirigía a la cita donde iba a ser ajusticiado, mientras que Comorera, acusado de “agente de la reacción, del imperialismo” y de “desviación titista”, falleció en 1958 en la cárcel de Burgos, donde cumplía condena tras ser apresado cuatro años antes por dirigir la organización clandestina del PSUC en Barcelona.
Otros muchos cuadros medios, sobre todo de la época del maquis, en algunos casos verdaderos héroes de la Resistencia Francesa, simplemente fueron “liquidados” por otros “camaradas” del partido por orden de la dirección en circunstancias que el Partido Comunista nunca ha aclarado.
Entre ellos se encuentran Gabriel León Trilla, Alberto Pérez Ayala, Pere Canals y Pascual Giménez Rufino ‘Comandante Royo’, todos ellos colaboradores de Jesús Monzón en la UNE y ejecutados entre 1944 y 1945. Más tarde y con los mismos métodos, caerían los responsables del maquis José Tomás Planas ‘Peque’ (Zona Centro),  Juan Ramón Delicado, Valentín Pérez, Francisco Corredor Serrano ‘Pepito el Gafotas’ y Francisco Bas Aguado ‘Pedro’ (Agrupación Guerrillera del Levante); Víctor García Estanillo ‘El Brasileño’, Teófilo Fernández  y Manuel Fernández Soto ‘Coronel Benito’ (Galicia) y los asturianos Baldonero Fernández Ladreda ‘Ferla’ y Luis Montero Álvarez ‘Sabugo’.
Especialmente dramático es este caso, según relata Paul Preston, ya que Luis Montero había participado en la Resistencia Francesa, había sobrevivido a las torturas de la Gestapo y al campo de exterminio de Mauthausen y defendió con valor a los republicanos que habían estado en los campos de concentración nazis frente a las acusaciones de colaborar con los alemanes. Para Carrillo y otros miembros de la dirección, quienes habían salido vivos del exterminio nazi eran sospechosos de haber trabajado voluntariamente con las SS.
Pese a su delicada salud, Luis Montero fue enviado a la guerrilla en Asturias, siendo detenido y torturado por la Guardia Civil. Puesto en libertad, sería ejecutado en Francia en marzo de 1950. Uno de los últimos asesinatos ocurriría un mes después cuando el cuerpo de Redempció Querol, una catalana que trabajaba en un comercio-tapadera, apareció en una caja de madera flotando en el lago Gironis (Alto Garona).
Según comenta Preston, había realizado preguntas comprometidas sobre la desaparición de su marido, Miguel Muntaner, también militante comunista. En este caso aparece implicada la primera mujer de Carillo, Asunción Sánchez Tudela, que junto con el presunto autor del asesinato, Ramón Roldán, consiguió escapar de las pesquisas policiales refugiándose en la Embajada soviética de París.
Todo indica que en la década de los 40 hubo más “liquidaciones” de este tipo, un hecho que incluso indirectamente admite Santiago Carrillo en sus memorias al decir que no era necesario dar órdenes de asesinato porque quien se enfrentaba al partido corría esa suerte debido a la dureza que la militancia suponía en esos años.
Según el trabajo de Paul Preston, la dirección del PCE tuvo dos instrumentos claves para llevar a cabo estos crímenes: uno eran los militantes adiestrados durante la II Guerra Mundial  por el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos), un precedente del KGB, y el otro era el aparato encargado de los pasos de frontera. En su enfrentamiento con Carrillo, Joan Comorera, desde la clandestinidad barcelonesa y tras recibir todo tipo de acusaciones por parte de la dirección oficialista, llega a decir que solo faltaba aplicarle el “Protocolo M”, clave que en el NKVD significaba asesinar a un disidente.
Lo patético del caso es que, como también se desprende de la obra de Preston, al final, Carrillo terminó asumiendo las políticas de Unión Nacional defendidas por Quiñones y Monzón, admitiendo la alianza con fuerzas que incluso habían participado en el llamado Bando Nacional durante la Guerra Civil, o aceptando la “independencia” del PSUC, tal y como la defendía Comorera, aunque estos dirigentes tendrían que esperar más de tres décadas para ser rehabilitados como “héroes de la libertad” por el PCE en el periodo dirigido por Gerardo Iglesias.

JOSE PARDO BABARRO - OFTALMOLOGO DE LA CNT


José Pardo Babarro   oftalmólogo  de la CNT

El 21 de julio de 1938 muere en el frente bélico al oculista anarcosindicalista José Pardo Babarro. Había nacido el 10 de junio de 1911 en Ourense (Orense, Galicia). Hijo del propietario de una fábrica de maderas para muebles, estudió el bachillerato en la Academia General del maestro socialista Manuel Sueiro, antiguo carpintero de la empresa de su padre. En 1927 terminó los estudios de magisterio, profesión que no ejerció, y entre esa fecha y 1932 estudió medicina en Santiago de Compostela. 1931 fundó con otros compañeros (Ángel Ruiz de Pinedo, Alvaro Daniel Paradela Criado, José Emilio Bacariza Mallo, José Touriño Painceira, Fermín González, José Rodríguez Portugal, Gerardo Sueiro Martínez, Cesáreo Briones Varela, etc.) El Sindicato de Sanidad de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Santiago, formado básicamente por estudiantes de medicina.

 Durante la II República hizo conferencias en el Ateneo de Divulgación Social de Ourense. Diariamente se reunía con su colega Álvaro Paradela Criado al café Barca de Ourense para hacer tertulia con los compañeros de la Federación Local de CNT. Después siguió los estudios de doctorado y de oftalmología en la Universidad Central de Madrid, al tiempo que ocupó entre y 1934 y 1935 una plaza de médico residente por oposición a la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina madilenya, además de formar a la clínica del doctor Gregorio Marañón y Posadillo. Desde Madrid colaboró ​​en el semanario de la Confederación Regional Galaica (CRG) de la CNT Solidaridad Obrera y en el periódico anarquista juvenil Brazo y Cerebro de la Coruña, donde se encargaba de la sección de sexualidad. En sus artículos habló de temas referentes a divulgación científica y la sanidad (biología, sexualidad, aborto, etc.), Pero también de temas políticos (sindicalismo revolucionario, organización sindical, etc.).

 Después se estableció en Ourense, donde en su consulta, compartida con Serafín Martínez Malvar, aplicaba un descuento del cincuenta por ciento a los afiliados a la CNT y sus familiares. Por un día, ya que acababa de venir de un viaje de estudios, el levantamiento fascista de julio de 1936 la cogió en Ourense y fue enrolado a la fuerza en la brigada «Flechas Azules» de las filas del ejército franquista como alférez médico. José Pardo Babarro murió el 21 de julio de 1938 en el frente bélico - no se sabe exactamente dónde, parece que el levante peninsular, aunque algunos citan Asturias o Guadalajara - y fue enterrado el 9 de octubre de aquel año en Ourense. A su sepelio acudieron representantes de la directiva del Colegio Médico de Ourense. Hay datos contrastados que apuntan a una muerte provocada y deliberada a causa de una explosión de una bomba desde las propias filas franquistas.

 Con Isaac Puente y Félix Martí Ibáñez está considerado como uno más interesantes teóricos de la sanidad libertaria.

martes, 21 de julio de 2015

FRANCISCO ASCASO ABADIA - MUERTO EN EL ASALTO AL CUARTEL DE ATARAZANAS


Francisco Ascaso Abadía   muerto en el asalto al cuartel de Atarazanas

 El 20 de julio de 1936 muere luchando en Barcelona (Cataluña) el combatiente anarquista y anarcosindicalista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Francisco Ascaso Abadía. Había nacido el 1 de abril de 1901 en Almudébar (Huesca, Aragón, España). Era el miembro más joven de una familia confederal y vivió en Zaragoza desde 1913. Pronto se inició en las luchas sociales zaragozanas, interviniendo en numerosos conflictos entre 1917 y 1920. En 1919, como miembro del grupo Voluntad, fue detenido por incitación a la rebelión de un cuartel y al año siguiente, como miembro de Los Justicieros, es encarcelado acusado de la muerte de un periodista zaragozano, liberando -después de una gran presión con motivo de la Conferencia de 1922. Se junta al grupo Crisol (Durruti, Suberviola, Campos y Torres) y marcha a Barcelona, ​​ciudad donde trabajará de camarero y se integrará en Los Solidarios, será un elemento prominente, y también encabeza el comité de relaciones anarquistas salido de la Conferencia anarquista catalana convocada por el grupo. Participa en las acciones contra Soldevila (junto con Torres Escartín), Martínez Anido y Laguía (1923) y es de nuevo encarcelado.

 Huido de la cárcel con la ayuda de Buenacasa (8 de noviembre de 1923) pasa a Francia, con Durruti, por Barcelona, ​​con la misión de crear un subcomité revolucionario y una editorial de apoyo (enero de 1924). Desde 1922 su vida corre paralela la de Durruti, amigos inseparables. Vive en París como trabajador de la industria del plomo, participa en la fracasada incursión en Vera de Bidasoa y con el dinero de las expropiaciones abren la Librería Internacional de París. En diciembre de 1924 marcha con Durruti en América: Nueva York, Cuba (donde hará trabajo de estibador y cortador de caña, y donde eliminaron un patrón actuando bajo el nombre de Los Errantes), México (donde en marzo se junta con Alejandro Ascaso y Jover y asaltan una fábrica en Tucumán para financiar una escuela racionalista y la prensa de la CGT), de nuevo Cuba, Chile, Buenos Aires (agosto) con numerosas acciones expropiadores. En abril de 1926 Ascaso y Durruti vuelven a Europa y, utilizando el seudónimo de Salvador Arévalo, Ascaso se instala en París, donde interviene en la preparación del atentado contra Alfonso XIII y soporta las represalias: encarcelamiento el 25 de junio de 1926, expulsión en Bélgica (23 de julio de 1927, donde Ascaso y Durruti fueron acogidos por Hemos Day) y vuelta a Francia (París, Joigny, Lyon).

 En enero de 1928 la pareja se reúne en París con Cortés, Sanz y G. Vivancos; de nuevo tomados en abril, pasan clandestinamente en Berlín en octubre y posteriormente en Bélgica, desde donde participaron en el complot de Sánchez Guerra (enero de 1929) y en proyectos editoriales. Volverá clandestinamente a Francia y se unirá con Berthe Fabert. Devuelve con la República y desde abril se encontrará en Barcelona. Sin olvidar la tarea expropiante, en Barcelona se entrega a una febril actividad: innumerables mítines (en Almudévar y Huesca en diciembre de 1932, Zaragoza en enero de 1936), asambleas, manifestaciones, participación en los levantamientos de Fígols y del Ebro, deportación en África en febrero de 1932, enfrentamientos con los treintistas, secretario de la CNT catalana (tarea criticada por asturianos, ya que fue el autor de una nota contra en octubre asturiano) entre 1934 y 1935, redactor de Solidaridad Obrera , asistente al Congreso de 1936, mítines con Ortíz en Sant Boi y Sallent (1936), y todo ello con continuas escapadas, destierros y encarcelamientos. Cuando comenzó el levantamiento fascista en Barcelona combatió en primera línea, siendo el encargado de la coordinación y las comunicaciones, y murió inesperadamente de un disparo al asedio del cuartel de las Atarazanas el 20 de julio de 1936.

De sus escasos escritos - fue administrador del periódico Crisol y escribió artículos en Cultura y Acción, de Zaragoza (1922-1923), Solidaridad y Solidaridad Obrera - se deduce la desconfianza en las vanguardias clarividentes y que su discutido anarcobolchevismo era más una estrategia de circunstancias que de creencias.

lunes, 20 de julio de 2015

PEUGEOT PLANEA EL CIERRE DE LA PLANTA DE MADRID CON 2300 EMPLEOS EN RIESGO


PSA Peugeot planea el cierre de la planta de Madrid con 2.300 empleados en riesgo

PSA Peugeot Citroën está inmerso en un plan intensivo de ahorro de costes a nivel mundial que podría llevar al cierre de la planta que el grupo francés de automóviles tiene en el barrio de Villaverde, en Madrid. La intención de la multinacional gala ya ha sido transmitida al Ministerio de Industria, que está preocupado por el futuro de los 2.300 trabajadores de esta factoría.

Fuentes del sector aseguran que esta decisión se enmarca en el plan de reestructuración que PSA Peugeot Citroën está llevando a cabo en todo el mundo y que ha supuesto incluso trasladar la sede central de París a las afueras de la capital gala para rebajar los costes inmobiliarios.

Aunque la decisión no ha sido comunicada oficialmente a los empleados, fuentes sindicales llevan tiempo temiéndose lo peor porque el fabricante de coches francés ya ha aplicado varios expedientes de regulación de empleo (ERE) en los dos últimos años. El primero fue en 2014, cuando la compañía mandó a casa de forma temporal a unos 1.600 trabajadores. Este año anunció otro con carácter extintivo para 350 personas.

Estos planes de ajuste se han producido al tiempo que PSA Peugeot Citroën ha agrupado las tres fábricas que tiene en la Península Ibérica (Vigo, Madrid y Mangualde, en Portugal) bajo el mando del actual director de la factoría gallega, Yann Martin, con el objetivo de abaratar costes y aprovechar sinergias. Mientras que la Villaverde fabrica 90.000 vehículos al año (sólo se monta el modelo Cactus), de la planta de las Rias Baixas salen 450.000 unidades.

Otras fuentes indican que a parte de los 2.300 trabajadores de Madrid se les ofrecerá incorporarse a Vigo ya que la estrategia de centralizar toda la producción en Galicia responde a una orden impuesta desde la sede de París de reducir costes a toda velocidad. Una línea de actuación con la que el grupo ha conseguido abaratar en 720 euros el precio medio de fabricación de sus coches, lo que le permitió en 2014 volver a los beneficios tras tres años consecutivos de pérdidas. Según fuentes sindicales, la dirección de PSA necesita disminuir en 200 euros el coste de fabricación de cada vehículo que se ensambla en Madrid, y que actualmente ronda los 1.500 euros, sin incluir las piezas del coche.

La competencia de Marruecos

Entre las medidas adoptadas a nivel mundial, Peugeot, el segundo mayor fabricante de Europa por detrás de Renault, vendió su división de scooters, cerró alguna planta, ajustó su presencia en Rusia y Latinoamérica y acordó con los sindicatos de Francia congelar los salarios y elevar el número de horas trabajadas a cambio de mantener las factorías en pie tan sólo hasta 2016.

La empresa francesa, que en febrero de 2014 tuvo que ser rescatada por el Estado y por el grupo chino Dongfeng con una inyección de capital de 3.000 millones de euros –ambos compraron el 14% del capital cada uno–, acaba de anunciar la construcción de una planta en Marruecos para fabricar coches para el mercado de África y de Oriente Medio. Según fuentes oficiales, los modelos que se ensamblarán en Kenitra serían el Peugeot 301 y el Citroën Elysée, que actualmente se montan en Vigo. Toda una amenaza para la central gallega.

Fuentes oficiales de la compañía han declinado hacer ningún comentario sobre esta información.