NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

lunes, 29 de febrero de 2016

LOS PRIMEROS PASOS PARA EXHUMAR LA FOSA COMUN DEL CEMENTERIO DE SAN FERNANDO (CADIZ)


La plataforma para exhumar la fosa común del cementerio (San Fernando – Cádiz) da sus primeros pasos

La plataforma para la recuperación de la fosa común del cementerio isleño, donde se calcula que yacen en torno a 200 víctimas represaliadas de la Guerra Civil, ha dado sus primeros pasos con el objetivo de exhumar los cuerpos enterrados allí de manera anónima y, si es posible, proceder a su identificación.

A iniciativa del Ateneo Republicano y Memorialista de la Isla (ARMI) y siguiendo el camino abierto con las intervenciones que se están llevando a cabo en Puerto Real y Cádiz, la propuesta de exhumar los restos de la fosa común del cementerio, para la que se cuenta ya con un proyecto arqueológico de intervención, fue presentada el pasado viernes a un grupo de familiares de las víctimas con las que se ha conseguido contactar. El propósito de esta reunión, que se llevó a cabo en la sede de la Asociación Pro Derechos Humanos y a la que asistieron también otras entidades y formaciones políticas, era dar forma a esta plataforma de la mano de la mano de los familiares para solicitar ante la Dirección General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía la exhumación de los restos y cumplimentar todos los trámites necesarios para proceder a la invertención, puestos que son ellos los únicos que pueden solicitar la apertura de las fosas.

En este encuentro se dieron también cuenta de las gestiones que hasta ahora se han estado realizando y que han incluido reuniones con el Ayuntamiento, con la Diputación Provincial y con la Dirección General de Memoria Histórica. Todas las administraciones han mostrado su apoyo al proyecto de exhumación que se quiere llevar a cabo en el cementerio isleño, una intervención -apunta Miguel Ángel López desde ARMI- "que cuenta con la peculiaridad de que la fosa está perfectamente localizada".

 La plataforma para la recuperación de la fosa común del cementerio está abierta a todos los colectivos que quieran sumarse, si bien se ha resaltado que dicho colectivo "está por ecima de ideologías y creencias" y que su único objetivo es la recuperación de los cuerpos enterrados. En próximas reuniones se dará forma a los estatutos de la plataforma. Por otro lado, se constituirá también una agrupación de familiares.


PD: LA FOTO NO PERTENECE AL ARTICULO EXTRAIDA DE GOOGLE IMAGENES

RAUL CARBALLEIRA LACUNZA - AUTODIDACTA Y ANARQUISTA


Raúl Carballeira Lacunza   autodidacta y anarquista

 El 28 de febrero de 1918 - en 1917 según algunas fuentes - nace en Coronel Suárez (Buenos Aires, Argentina)) la activista anarquista y resistente antifranquista Raúl Carballeira Lacunza, también conocido bajo diversos seudónimos, como El Argentino , Aramis, Julio Heredia, Armando Lacunza o Eduardo Lafuente. Autodidacta, nunca fue a la escuela. Durante su juventud se dedicó a recorrer la Argentina como linyera escribiendo poemas y esparciendo el anarquismo. En 1936, cuando estalló la Revolución española, se encontraba en Uruguay, de donde salió hacia Cataluña. A finales de 1937 llegó a Barcelona de polizón, con Federico Gerardo Rufinelli y Sergio Chávez, y en abril de 1938 se incorporó al frente de Aragón encuadrado en la XXVI División, a pesar de ser un antimilitarista convencido. Meses después, se dedicó a tareas propagandísticas en la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). En 1938 trabajó de tramoyista en un teatro barcelonés. Al terminar la guerra, pasó la frontera francesa y fue internado en los campos de San Cipriano, Argelès, Barcarès y Bram entre 1939 y 1941. En 1942 marchó a Marsella, donde contactó con varios compañeros, como Diego Camacho (Abel Paz) y Liberto Sarrau, para preparar el retorno clandestino a la Península, quedando como contacto en Toulouse, donde trabajaba en el restaurante de la estación de la ciudad.

 En 1943 participó con la resistencia a Burdeos. Después de la Liberación, con Felipe Alaiz y Diego Franco Cazorla (Amador Franco), editó el semanario Impulso (1945), portavoz de la anticolisión laboracionisme y defensor de las tesis tradicionales anarquistas, e intervino en la reconstrucción de la FIJL. Formó parte, como secretario de Relaciones, del primer Comité Peninsular de la FIJL surgido el 4 y 5 de abril de 1945 en Toulouse. En mayo de 1945 participó en el I Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en París. En marzo de 1946 abandonó el cargo de secretario de Relaciones de la FIJL para integrarse en la lucha directa antifranquista. Con Amador Franco, pasó a Cataluña y colaboró ​​en el lanzamiento clandestino de Ruta en Barcelona. Llevó a cabo, con Manuel Fernández Rodríguez, una gira por Valencia, Andalucía y Madrid con el fin de reorganizar la FIJL del Interior. En esta época fue miembro del Comité Regional de Cataluña de la CNT, secretario de la Federación Local de las Juventudes Libertarias de Barcelona y militante del grupo de acción «Tres de Mayo», con Liberto Sarrau y Francisco Martínez Marquez. Después de permanecer en Barcelona como delegado del Exilio, reorganizó las Juventudes Libertarias barcelonesas a raíz de una redada policíaca en diciembre de 1946 y regresó a Francia. En 1946 hizo mítines en Montpellier y en Sant-Etiève.

 En 1947 fue delegado por Tolosa en el Congreso de la CNT y del Movimiento Libertario Español (MLE) de Toulouse. A finales de 1947 se incorporó a la lucha antifranquista en la Península, después de representar a España en el Congreso de la Federación Anarquista Italiana (FAI). En diciembre de 1947 visitó, con osadía, Amador Franco en la cárcel de San Sebastián y en enero de 1948 Abel Paz en la cárcel Modelo de Barcelona. El 13 de junio de 1948 consiguió salvar la vida y huir de un círculo policíaco, pero sufrió una emboscada montada por el comisario Eduardo Quintela Bóveda, jefe de la Brigada Político de Barcelona, ​​cuando iba a una cita en Montjuïc. Raúl Carballeira Lacunza cayó muerto, o se suicidó para no ser atrapado por la policía, el 26 de junio de 1948 en los jardines de Montjuïc de Barcelona (Cataluña). Sus restos fueron enterrados en el cementerio barcelonés de Can Tunis y años más tarde acabaron en una fosa común. Carballeira fue uno de los miembros más destacados de la FIJL los años cuarenta.

domingo, 28 de febrero de 2016

LOLI GARCIA CAPARROS - YO NO CELEBRO EL 28F, MI FAMILIA SE QUEDO EN EL 4D

 
Loli García Caparrós: “Yo no celebro el 28F, mi familia se quedó en el 4D”
Loli era una niña de 12 años cuando mataron a su hermano, que sólo tenía 18. “Mi madre no levantó cabeza, cayó profundamente enferma y, a los tres años, con sólo 45, murió ella. Nos quedamos tres hermanas solas, una de ellas casada. Mi padre tampoco estaba para nada. Yo tuve que dejar el colegio. No tuve oportunidad en esta vida. Aun así, hemos salido adelante, sin el apoyo de nadie, nunca”, cuenta la misma Loli, hoy con 52 años, dos nietos y una cafetería regentada por ella y una de sus hermanas que da de comer a la familia. Su hermano se llamaba Manuel José García Caparrós. Algunos lo llaman José Manuel y algunos otros cuentan que se subió a la fachada de la Diputación Provincial de Málaga a colgar la bandera de Andalucía y que por eso lo mataron. “La realidad es que él salió a defender la libertad de su tierra, nada más, en aquella multitudinaria manifestación que salió a la calle el 4 de diciembre de 1977 para pedir la autonomía. Lo recuerdo salir de casa con alegría, lleno de vida, sobre las diez y media de la mañana, se despidió de todos nosotros y se quedó allí, en la calle, con todos sus sueños; el libro de sus sueños se lo cerraron aquel día“, rememora aún emocionada Loli García Caparrós.
Con motivo del 40 aniversario del crimen, un proyecto transmedia impulsado por las cooperativas Atrapasueños, Carambolo y Autonomía Sur pretende rescatar la memoria social de la movilización del 4D y del asesinato del joven malagueño con testimonios directos de personas que también vivieron aquella manifestación. “García Caparrós: memoria de nuestra lucha (1977-2017), para el que acabamos de iniciar una campaña de financiación, nace para recopilar la máxima información posible, las historias, los testimonios e investigaciones que aporten más luz sobre aquellos hechos, qué significó social y políticamente y por qué los muertos de la transición continúan aún envueltos en un halo de silencio”, sostiene el impulsor del proyecto, Joaquín Recio, que insiste en que sin el 4D no hubiera habido 28F, el día oficial para celebrar la autonomía. Aquel 28 de febrero de 1980, los andaluces votaron a la pregunta rebuscada que el entonces gobierno de la UCD eligió para el referéndum: “¿Da usted su acuerdo a la ratificación de la iniciativa prevista en el artículo 151 de la Constitución a efectos de su tramitación por el procedimiento establecido en dicho artículo?”. Sí, dijo Andalucía.
“Yo no celebro el 28F. Nos mataron a todos, porque Andalucía siguió para arriba, pero nosotros nos quedamos en ese 4D”, confiesa Loli, que continúa rememorando cada paso de aquel día: “Vino un celador del Carlos Haya preguntando por el nombre de mi hermano, que si vivía allí, y le dijo a mi padre que había tenido un accidente de tráfico, que estaba muy grave. Cuando mi padre llegó al hospital se encontró con el plan. Ni bala ni ná, se perdió todo. Y ahí empezo la historia, con 18 años que tenía, que medía 1,90, lleno de vida, tan guapo”.
Hoy, sus nietos, continúan viviendo en aquella casa malagueña. “A mi hijo, que tiene 35 años, nunca le tuve que contar la historia porque se crió con esa historia, vivió esa historia. Y el otro día le puse un vídeo a mi nieto Adrián, que tiene nueve años. ‘Tú tienes que estudiar para saber que tu tío también está relacionado con el Día de Andalucía, para que cuando seas grande sepas de dónde procedemos, tus raíces‘, y eso se debería enseñar en los colegios”. “Hay mucha gente que lo quiso enterrar -añade Loli- pero su vida se va a quedar viva”. IU llegó a proponer en el Congreso de los Diputados que García Caparrós fuese considerado como una víctima del terrorismo y abrió la campaña de las generales en Andalucía con un acto de homenaje al joven malagueño. “Caparrós debería tener un estatus que se corresponda con los hechos que tuvieron lugar en 1977, que fue que intentaron silenciar por medio de la fuerza asesinando a la palabra crítica”, consideró Alberto Garzón.
Hijo Predilecto de Andalucía
García Caparrós fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2013 junto al actor Antonio Banderas, que también vivió la manifestación del 4 de diciembre en primera persona en Málaga: “El disparo que te mató podría haberse alojado en cualquiera de los que estábamos cerca de ti. Podría haber sido para mí y todo lo que desde entonces me ha acontecido habría sido borrado. Las cosas que he visto, la gente que he amado, la hija que tuve, las batallas que gané y las batallas que perdí no existirían. Y eso es lo que te fue robado. Por eso hoy se te hace justicia, por eso hoy tu gente te quiere devolver lo que se te arrebató […] Hermano, dame la mano y volvamos al día de Andalucía del año 77 y completemos lo inacabado, salgamos de nuevo a las calles de nuestra tierra para gritar lo que no pudo salir de tu garganta: que somos un pueblo que respira libertad, que el andaluz camina sin miedo a perder su identidad pues ésta está soldada a lo más profundo de su alma. Que entre el ser o no ser, Andalucía siempre eligió el ser”, le dedicó Banderas a Manuel José, ambos a tan pocos metros de distancia aquel aciago día. “Andalucía es una necesidad”, concluyó Banderas. “Lo digo -continuó- frente a la memoria de un hombre que entregó su vida por una Andalucía libre, España y la humanidad”.
Loli García Caparrós no pudo contener las lágrimas durante el acto, algunas más de tantas como ha echado. “Banderas dignificó a Manuel José. Pero habitualmente se han hecho trabajos con periodistas, hijos o amigos de la transición política española o de Andalucía, ligados al poder. Y los políticos que salen no dicen más que qué pena, que qué mártir. Pero lo increíble es que se haya perdido el expediente policial del crimen de García Caparrós, que haya un muerto sobre la mesa y no se haya localizado al culpable, que falte la verdad y la reparación, y ni te cuento la justicia, que son 40 años de silencio”, denuncia Recio. El proyecto, que incluye un documental, un libro y una web, contará, entre otros, con el trabajo de Ketty Castillo, que desmonta la teoría que incide en que el joven se subió al balcón de la Diputación. Este sábado, en un acto socialista, el primer presidente de la Junta, Rafael Escuredo, recordó la comisión “vergonzosa” que se celebró en el Congreso, “donde todos miraron para otro lado”.

sábado, 27 de febrero de 2016

UNA COMPLICADA BUSQUEDA


UNA COMPLICADA BUSQUEDA

"Algo más complicado que en otras fosas en las que hemos estado como las de Puerto Real o Grazalema". Así califica Jesús Román el trabajo de recuperación de los restos de 16 represaliados por la dictadura franquista en el cementerio de San José. El arqueólogo que coordina la acción que comenzaba el 18 de enero reconoce que esta esperada tarea de reconciliación histórica aún se encuentra en la fase de "localización de las tumbas que queremos intervenir".

Román especifica que este proceso se resume en la búsqueda de 8 enterramientos localizados en los patios 6 y 3 del cementerio gaditano que cerró sus puertas en 1992. "En esas ocho tumbas se encuentran los restos de los 15 represaliados que tenían documentados los historiadores con el informe que ya se hizo público a través de la Plataforma para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cádiz, más la petición particular que se sumó después de una familia del País Vasco", precisa el arqueólogo que advierte que "intervenir en el suelo de un cementerio como éste, abandonado desde hace tanto, lleva su tiempo".

"Delimitar y excavar en unos patios que están en estas condiciones y que, además, son bastante grandes es compliado y, a pesar de que existen los libros de Cemabasa, está resultando más complejo que en otros lugares donde había muchos más testimonios sobre la localización de las fosas. También - recuerda- hay que tener en cuenta que con los días de mal tiempo y agua hemos tenido que parar, así que yo creo que lo que llevamos en tiempo efectivo viene a ser como un mes". De hecho, el arqueólogo atiende a este medio tras cubrir el área de trabajo para protegerla del temporal que se desató ayer.

El jueves sí se pudo hacer la tarea con más continuidad. Es más, del jueves son las imágenes que nos devuelven a los arqueólogos afanándose en ordenar una serie de huesos procedente de un osario cercano a uno de los posibles objetivos. "Este osario está por encima pero no corresponde a ninguna víctima, son restos óseos descontextualizados. Lo que ocurre es que las tumbas han sido reutilizadas durante mucho tiempo y aparecen restos que no se sabían que estaban ahí, pero eso es normal. Así lo que hacemos es recuperarlos y clasificarlos para mandarlos al Mancomunado".

 En esta labor de distinguir los restos que son objeto de búsqueda, los arqueólogos -Jesús Román (coordinador), Jorge Cepillo y el arqueólogo municipal, Pepe Gener- se apoyan en el resto de este equipo multidisciplinar donde intervienen el historiador José Luis Gutiérrez Molina y los antropólogos Juan Manuel Guijo, Bárbara Carrasco, Juan Carlos Pecero y el antropólogo social Javier Pérez Guirao, "encargados de determinar si estamos ante restos de personas represaliadas por la estatura, edad, daños perimortem (signos de violencia)...", detalla Román sobre los trabajos financiados por la Dirección General de Memoria Democrática, de la Consejería de Cultura de la Junta, y que cuentan con la colaboración de Ayuntamiento y Diputación de Cádiz y la empresa Cemabasa. "

 El experto concluye informando de que los trabajos "más avanzados" se localizan "en el patio 6", la sección donde reposan los huesos de Domingo Clemente, el joven sindicalista viñero cuya búsqueda persigue, incansable, José María Arauz, su sobrino y uno de los pocos familiares directos de represaliados que forman parte de la Plataforma por la Recuperación de la Memoria Histórica de Cádiz.


FLORENTINO GALVAN TRIAS - ANARQUISTA DE HUELVA

 
Florentino Galván Trías   anarquista de Huelva
 El 26 de febrero de 1905 nace en Encinasola (Huelva, Andalucía) el militante anarcosindicalista Florentino Galván Trías. Sus padres fueron Florentino Galván y María Trías. Cuando su padre murió en Encinasola en 1909, su madre volvió a Zaragoza, su ciudad natal, con sus cinco niños: dos niños y tres niñas. Estudió en las Escuelas Pías de Zaragoza, donde conoció Luis Buñuel, quien en fue expulsado en 1915. En 1917, último año de estudios secundarios, los profesores religiosos aconsejaron su madre que realizara estudios superiores por los que estaba dotado, pero la falta de medios económicos impidió esta posibilidad. Entre 1917 y 1919 trabajó en el bufete del reputado abogado Monterde, que abandonó debido al ambiente derechista que lo rodeaba. Entre 1919 y 1921 trabajó en una oficina de la Audiencia de Zaragoza. Con 16 años, apasionado por la tauromaquia, formó parte de un grupo de jóvenes aficionados y se convirtió en banderillero. Entre 1921 y 1926 trabajó en la cerrajería Casa Rizo, en la avenida Hernán Cortés de Zaragoza; durante seis meses hacía de cerrajero y el resto de meses ponía banderillas por las plazas de la Península. Entre 1926 y 1929 hizo el servicio militar en Marruecos, del que volvió asqueado, a partir de ese momento se interesará por las ideas anarquistas y tomará contacto con el movimiento libertario.
 Entre 1929 y 1936 la militancia pasará a primer plano y dejará la tauromaquia. En esta época trabajó como obrero cerrajero en La Veneciana, en el camino de los Cubo de Zaragoza. Se le ofreció el cargo de capataz, pero lo rechazó ya que entonces era presidente del Sindicato del Vidrio de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) - militaba en este sindicato porque su trabajo era hacer espejos los marcos de los cuales eran de forja. En La Veneciana conoció Carmen Mingot Sánchez (1911-1992), su futura esposa, que trabajaba puliendo espejos. Entre 1931 y 1932, por sus actividades militantes, sufrió prisión. En 1932 se casó civilmente con Carmen, a disgusto de su familia de ésta. El 21 de abril de 1933 la pareja tuvo su primer niño, Acracia - a partir del 19 de julio de 1936 pasó a llamarse Engracia debido a las presiones fascistas -, pero Florentino no pudo asistir al parto porque era en una gira de propaganda de la CNT. En 1933 viajó a Madrid y Sevilla enviado por el Comité Nacional de la CNT con el fin de preparar el levantamiento de diciembre ya resultas del cual será detenido. Fue encerrado en la cárcel zaragozana de Predicadores, con Antonio Ejarque, Ramón Álvarez, el doctor Alcrudo, Buenaventura Durruti y otros, y más tarde traslado a la de Pamplona. A principios de 1934, por un error administrativo, fue liberado antes que el resto de compañeros. A partir de este momento se dedicará a dar conferencias por todas partes. En febrero de 1936 fue nombrado miembro del Comité Regional de la CNT de Aragón con el cargo de reorganizar, con Saturnino Carod Lerín, los sindicatos campesinos. Fue uno de los organizadores del Congreso de Zaragoza de la CNT de mayo de 1936.
Cuando el golpe de Estado fascista, su tío, Jacinto Mingote Sánchez, fue fusilado el 26 de julio de 1936 al ser confundido por Florentino, pero éste consiguió pasar a zona republicana el 12 de octubre de ese año después de estar todo este tiempo escondido. En enero de 1937 fue miembro de la Junta de Seguridad de Aragón. En julio de 1937 hizo mítines en Barbastro con Vallejo y Evelio Martínez. A raíz del Pleno Regional de septiembre de 1937 se integró en el Comité Regional de la CNT y en representación de Zaragoza fue subsecretario de Agricultura, con el consejero Miralles, en el Consejo de Defensa de Aragón. Fue comisario del Ejército Republicano y pudo comprobar como las mejores armas rusas se destinaban a las tropas comunistas y los fusiles inútiles en las filas anarquistas. En 1938 asistió al Pleno Económico de Valencia.
 Al terminar la guerra, en 1939 pasó a Francia con documentos falsos. Entre febrero y septiembre de 1939 trabajó en Lyon con su nombre verdadero y entre octubre de 1939 y junio de 1940 hizo trabajo de metalúrgico a la «Precision Moderne" de Vierzon. Entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 1940 quedó desocupado y trabajó haciendo leña. Detenido por los alemanes con otros cuatro militantes españoles, fue enviado el 15 de noviembre de 1940 en un campo de trabajo en Alemania. Por lo pronto trabajó en una fábrica de Premnitz como ajustador y luego en una fábrica de aviación en Brandeburgo hasta diciembre de 1943 - su familia se había trasladado a esta ciudad y nacerá, el 2 de octubre de 1942 un otro hijo. Su familia volvió a la Península y él regresó a Francia, donde trabajó en las Fundiciones de Aceros Especiales de Bourges del 15 de diciembre de 1943 a septiembre de 1944. Después algunas semanas desocupado, entre octubre de 1944 y mayo de 1945 trabajó para una empresa pública en Levallois-Perret. Entre mayo de 1945 y mayo de 1946 trabajó en el campo de aviación de Avord. La familia Galván se instaló a partir del verano de 1946 en Vierzon de manera definitiva y Florentino participó activamente de las actividades de la CNT y haciendo mítines. También, en estos años, ayudó como pudo los guerrilleros que cruzaban los Pirineos. En 1947 redactó un texto Colectividades de Aragónque ha permanecido inédito. Ese mismo año fue delegado de Vierzon en el Congreso de Toulouse de la CNT y del Movimiento Libertario Español (MLE). En la prensa libertaria (CNT, etc.) Usó el seudónimo Uno de charco.
Florentino Galván Trías falleció el 28 de enero de 1966 en Méreau, cerca de Vierzon, (Centro, Francia).

domingo, 21 de febrero de 2016

CUANDO FRAGA DA LA ORDEN DE DISPARAR LA TRANSICION YA ESTABA PACTADA


CUANDO FRAGA DA LA ORDEN DE DISPARAR LA TRANSICION YA ESTABA PACTADA

La periodista, testigo del clima revolucionario que desembocó en la matanza del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, culpabiliza a la Transición de taponar la embrionaria lucha por los derechos laborales

PATRICIA CAMPELO @patriciacamcor

MADRID.- Tenía 26 años y le faltaba un mes para dar a luz. La periodista y escritora Amparo Lasheras (1950), autora de Gasteiz 3 Marzo 1976. Un recuerdo 25 años después (2001), trabajaba como profesora ayudando a jóvenes a conseguir el certificado de estudios. El 3 de marzo, acudió a la asamblea de la iglesia de San Francisco, un gesto habitual en los últimos meses, cuando las reuniones de trabajadores se celebraban en las parroquias de los barrios.

Las clases se habían suspendido, ya que la mayoría de alumnos secundaban la huelga, “trabajaban de aprendices en las fábricas”, apunta Amparo quien, las últimas semanas del conflicto, acostumbraba a acudir con ellos a las asambleas y, después, comentarlas en clase. Poco antes de las cinco de la tarde, se acercó a la asamblea de Zaramaga cuando alguien la disuadió, advirtiéndole que por la mañana se habían producido tiros en la zona de la Avenida. La periodista acude esta tarde a un coloquio en el Ágora de Getafe, en el marco de los actos por el 40 aniversario del 3 de marzo.

¿Considera que se ha superado aquel relato que criminalizaba a los trabajadores de la huelga general de Vitoria del 3 de marzo?

En Gasteiz, y sobre todo entre la clase trabajadora, quedó claro que aquello había sido una masacre y, después de haber oído en las cintas cómo ordenaban disparar, se vio que aquello fue responsabilidad del Estado para dar ejemplo a mucha gente que pensaba que las cosas podían cambiar. En la iglesia [de San Francisco] había muchas personas, pero en los alrededores también, y vieron lo que había pasado. Era muy difícil que mintieran, y la huelga general fue total. Centros de enseñanza, tiendas, comercios... Vitoria estaba en silencio por la huelga.

¿Cómo condicionó la represión en Vitoria a la lucha obrera de los siguientes meses y años?

Cuando Fraga da la orden de disparar la Transición ya estaba pactada

A los de mi generación, y más jóvenes, les marcó mucho en cuanto a darse cuenta que cuando crees mucho en algo y luchas por ello se puede ganar. Pero luego entró todo el montaje de la Transición. Cuando [Manuel] Fraga, o el gobierno colegiado de entonces, da la orden de disparar y de escarmentar, la Transición ya estaba pactada. El PSOE, el Partido Comunista, Comisiones Obreras y UGT ya estaban metidos en la dinámica que les condujo a los Pactos de la Moncloa. Así, el movimiento obrero de Vitoria se intentó tapar.

¿Por qué ese silencio inicial sobre el movimiento obrero en Vitoria?

Porque puso de manifiesto que es la asamblea de la fábrica la que tiene que decidir. Y que son los trabajadores quienes deben luchar por sus propias reivindicaciones. Y ese sistema no entraba dentro del programa de la Transición, de los Pactos de la Moncloa y de todo lo que vino después. Era algo ya pactado, y creado con anterioridad al 3 de marzo del 76. Y mucha gente en la calle eso no lo sabía. Ese día había militantes de los sindicatos clandestinos que luego abandonaron esa lucha y se integraron en el Pacto. Durante muchos años se quiso dejar en el olvido el 3 de marzo para que no sirviera de ejemplo de una lucha de la clase trabajadora, asamblearia y con capacidad de decisión. Ha habido un intento por borrar la esencia de esa lucha. Aquello fue un movimiento obrero revolucionario, y eso a la Transición no le convenía porque querían otro modelo de sociedad y de política. En Vitoria, lo que fue diferente respecto a lo que pasaba en otros sitios fue el tema de la organización y esa ilusión de pensar que se estaba haciendo lo correcto y que era una forma de reivindicar su propia identidad como trabajadores.

¿Fue todo un proceso de empoderamiento político?

Sí, y otro factor muy importante fue la solidaridad entre la gente. Abrían las tiendas de barrio y ayudaban a quien no cobraba. Y los que tenían las huertas de alrededor cada mañana traían verdura gratis. Todo el mundo contribuía. Al final, en los cinco años siguientes, la gente de Gasteiz vio cómo subían sus sueldos y mejoraban sus condiciones de trabajo.

La justicia argentina libró unas órdenes de detención contra algunos de los responsables políticos de la matanza de Vitoria, ¿cree que será lo más lejos que las víctimas puedan llegar ante la justicia?

La impunidad es otro factor que siempre va unido al olvido. Si quieres que la gente olvide un hecho lo que tienes que hacer es que no haya culpables. Y se han dicho muchas cosas, como que no se supo quiénes habían disparado materialmente. Siempre hubo confusión por parte de la justicia para no reconocer la culpa de aquello. Y ahora, pese a la querella y a las órdenes de detención creo que la cárcel no la van a tocar.


ANTONIO GONZALEZ TAGUA - ANARCOSINDICALISTA DE MORON

 
Antonio González Tagua - anarcosindicalista de Morón
 El 29 de mayo de 1950 - algunos autores citan erróneamente julio - fue abatido en Algeciras (Cádiz, Andalucía, España) el anarcosindicalista Antonio González Tagua -  conocido como El Negro . Había nacido en 1903 en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía, España). Jornalero y molinero, estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de su pueblo. En enero de 1931, cuando presidía el Sindicato de Campesinos y de Oficios Varios de Morón, a raíz de los «Hechos de Sevilla» - movilizaciones obreras que acabaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden y la declaración del Estado de guerra por parte del gobernador civil -, fue detenido, junto con otros compañeros (Francisco Márquez Olmedo, Antonio Rosado López y José Margalef), y encerrado al vapor «Vizcaya».
 En abril de 1932 representó, con otros compañeros (José Margalef, Manuel Salas Hermosín, Francisco Muñoz Bermúdez, etc.), La Federación Comarcal de Sindicatos de Morón en el Congreso Sindical de Ronda. En marzo de 1933 fue nombrado vocal del Ateneo de Cultura y Divulgación Social recién creado en Morón. En junio de ese año, fue detenido, junto con Pedro Fernández Avilés y Juan Luna Martínez, por actividades sindicales. El 1 de septiembre de 1933, en una asamblea de campesinas del Sindicato Único de la Mujer Obrera celebrado en el Cine Oriente de Morón, fue elegido con otros compañeros miembro de una comisión negociadora para establecer las bases de los trabajos de recogida del oliva.
 Durante los años de la II República española fue miembro en varias veces del Comité de la CNT de su pueblo. Con el levantamiento fascista de julio de 1936, formó parte del Comité Revolucionario de Defensa hasta la ocupación de localidad por las tropas franquistas de Queipo de Llano el 25 de julio. Después luchó en los frentes de Antequera y de Málaga. En 1937 formó parte de la Federación Regional de Campesinos de Andalucía, encabezada por Antonio Rosado López. El 2 de diciembre de 1937 fue nombrado secretario adjunto de la Agrupación Local Anarquista (Agrupación Local de la CNT) de Sorbas que se constituyó ese día. Tras el triunfo fascista, huyó por Baeza, Úbeda y Córdoba, hasta retornó a Morón, donde fue detenido.
En abril de 1939 fue encarcelado en El Arahal y, después de un tiempo, nuevamente enviado a Morón. En 1940 estaba preso en Sevilla y más tarde fue desterrado a Málaga, pero durante los años cuarenta vivió clandestinamente en la capital andaluza, donde fue secretario del Comité Provincial confederal y en estrecho contacto con la guerrilla de Bernabé López Calle. Durante la madrugada del 29 de mayo de 1950, Antonio González Tagua, entonces secretario del Comité Regional de Andalucía de la CNT, dos guerrilleros del «Agrupación Fermín Galán», Cristóbal Ordóñez (Aniceto o Libertario) y José Barea Reguera (Bienvenido o Curicán), y el enlace y guía Francisco Ruiz Borrego, que habían proyectado evadirse en Tánger con una lancha pesquera comprada para la ocasión, sufrieron una emboscada de la Guardia Civil y la Policía Armada, mientras esperaban el embarque en un jardín del Hotel Cristina de la playa de Algeciras (Cádiz, Andalucía, España), y murieron los cuatro.

sábado, 20 de febrero de 2016

LA IMPUNIDAD MARCA EL 40 ANIVERSARIO DE LA MATANZA DE VITORIA


La impunidad marca el 40 aniversario de la matanza de Vitoria

PATRICIA CAMPELO @patriciacamcor

MADRID.- “¡Buen servicio! (…) Hemos contribuido a la paliza más grande de la historia. (…) Aquí ha habido una masacre (…). ­Pero de verdad una masacre”. La Policía Armada de Vitoria concluía así una jornada represiva que se saldó con tres trabajadores asesinados por disparos de bala y otros dos, heridos de gravedad, fallecidos en los días siguientes. Era el 3 de marzo de 1976, y la ciudad llevaba dos meses en un clima de reivindicaciones con la plataforma obrera nacida de Forjas Alavesas que pedía, por un lado, mejoras laborales; y por otro, que no se les detuviera por expresar sus pretensiones.

La iglesia de San Francisco, en el barrio obrero de Zaramaga, se había convertido en el escenario habitual de asambleas de trabajadores después de que la patronal les prohibiera reunirse en las fábricas. Cada empresa disponía, en su zona de la ciudad, de un templo para organizar y canalizar la lucha por los derechos laborales.

El miércoles 3 de marzo había cuajado, después de dos intentos, la huelga general en Vitoria. Jornadas de 40 horas semanales, el 100% en las bajas por enfermedad o accidente laboral, una subida lineal de 6.000 pesetas y el rechazo a los jurados de empresa, del sindicato vertical del franquismo, eran algunas de las reivindicaciones que condujeron al parón generalizado.

“Comercios, estudiantes o agricultores salieron en apoyo y solidaridad. La huelga había triunfado”, recuerda Andoni Txasko, víctima de la brutalidad policial en aquel conflicto, y hoy presidente de la Asociación de víctimas y familiares del 3 de marzo, entidad que promueve estos días una serie de actividades para recordar el 40 aniversario.

“Gasead la iglesia”, se escucha en una grabación de aquella tarde recogida en la emisora policial

“La policía se empleó con una dureza especial. Las iglesias siempre habían sido respetadas y ese día, en algunas asambleas que se celebraban por la mañana, irrumpieron y sacaron a los trabajadores”, apostilla Txasko sobre el día en que las fuerzas de seguridad entraron con armas en las iglesias, violando así el Concordato de España con el Vaticano.

A las cinco de la tarde, la asamblea en la parroquia de San Francisco pretendía evaluar la jornada. Media hora antes, la Policía rodeó el recinto, permitiendo que se llenase el templo. Dentro quedaron atrapadas cerca de 4.000 personas, y un número similar de gente esperaba fuera. Minutos después comenzó el desalojo: “Gasead la iglesia”, se escucha en una grabación de aquella tarde recogida en la emisora policial. “Los párrocos mediaron diciendo que no había necesidad de intervenir, que era una reunión pacífica; que no había alteración del orden. Pero la Policía rompió las ventanas, introdujo gases lacrimógenos y botes de humos. La gente se asfixiaba”, anota Txasko.

“¿Qué tal está por ahí el asunto? (…) Te puedes figurar, después de tirar, igual, más de mil tiros y romper la iglesia”, se escucha en otra grabación. Aquellos disparos acabaron con la vida de tres obreros, en aquel momento, y de otros dos en los días siguientes, con heridas mortales. Eran Pedro María Martínez Ocio (27 años), Francisco Aznar Clemente (17), Romualdo Barroso (19), José Castillo (32) y Bienvenido Pereda (30). Algunos presentaban heridas de bala en el cuello, tórax o rodillas. Y testigos oculares aseguraron ver cómo los agentes disparaban a los huelguistas. El estruendo de las armas quedó grabado en la emisora policial, donde también se escucha cómo un agente pide más “cartuchos, botes y pelotas”. Estas conversaciones empezaron a circular entre la ciudadanía de Gasteiz los días posteriores a los hechos.

 “No podían permitir que se extendiera a otros lugares el triunfo de esa huelga basada en el poder de las asambleas de la clase obrera. Y ese día decidieron cortar por lo sano”, resume Andoni.

jueves, 18 de febrero de 2016

ANTONIO MORALES GUZMAN - ANARQUISTA Y DE LA FIJL


Antonio Morales Guzmán   anarquista y de la FIJL

 El 18 de febrero de 1903 nace en Málaga ( Andalucía , España ) el anarcosindicalista y propagandista anarquista Antonio Morales Guzmán . Durante los años republicanos militó en el movimiento libertario de Granada . Participó en la fundación de las Juventudes Libertarias granadinas y en 1932 fue delegado de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias ( FIJL ) en su Congreso constitutivo en Madrid . 1932 participó , con Felipe Sandoval y otros , en el asalto de Juan Pérez de Seoane , excomte de Riudoms , cuando huía hacia el exilio y se dirigía en coche a la frontera francesa . Fundó , en esta época, el periódico Anarquía . En 1934 hizo un mitin en Adra con motivo de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) . Entre 1935 y 1936 fue el secretario de la Federación Local de la CNT de Granada y colaboró ​​en Tierra y Libertad , órgano de la Federación Anarquista Ibérica ( FAI ) .

 En julio de 1936 participó en los combates contra los facciosos en Granada y formó con José Castro Velasco un Comité Revolucionario . En agosto de ese año , convocó con Castro un pleno de militantes granadinos que se realizó en Cádiz y donde fue elegido secretario general de la provincia . Cuando estalló la guerra civil , luchó en el frente malagueño , de antemano en el Comité de Guerra de las milicias de Adra . Con Juan Santana Calero y Cipriano Damiano González fundó la revista Nervio , órgano de la 147 Brigada Mixta , de la que fue elegido comisario , y también fue corresponsal de Solidaridad Obrera para Andalucía . Después formó parte del Comité de Guerra de la « Columna CEFA » ( Confederación Española de Federaciones Anarquistas ) de Málaga . Durante los años bélicos editó en Guadix Hombres Libres . En 1939, con el apoyo de grupos masónicos , conseguir pasar los Pirineos , pero fue detenido por la policía del Gobierno de Vichy e internado , primero , en campos y luego enviado a una Compañía de Trabajadores Extranjeros ( CTE ) para realizar trabajos en la Línea Maginot .

 El verano de 1940 fue hecho prisionero por los nazis y deportado el 24 de agosto de 1941 al campo de concentración de Mauthausen , de donde fue liberado el 5 de mayo de 1945 fuerza debilidad . En agosto de 1945 participó en el Pleno de la Regional de Andalucía de Toulouse, donde se opuso al Comité Regional de tendencia colaboracionista . Después de la escisión confederal , formó parte del Comité Regional de Andalucía del sector ortodoxo , con Piedra y J. Montiel . En agosto de 1946 fue delegado en el Pleno Nacional de Regionales . Establecido en París , se integró en el Comité Regional de Andalucía de la CNT , con Manuel Fernández , y realizó tareas de responsabilidad orgánica en el Secretariado Intercontinental ( SI) de la CNT del Exilio . Participó en la mayor parte de los congresos y de los plenos del movimiento libertario en el Exilio y raíz del II Congreso del Movimiento Libertario Español ( MLE) fue elegido delegado de la MLE del Exilio en Brasil . En 1952 fue elegido para representar el SI en el Pleno de Ayma , encargándose de Cultura y Propaganda .
 En 1953 fue responsable , con varios problemas , de la administración del CNT . 1956 también formó parte del SI , pero abandonó el cargo por problemas de salud , que le obligaron a abandonar la militancia activa . Encontramos artículos suyos , bajo diversos seudónimos (D. Colimbo , Cantaclaro , Adriano del Monte , etc . ) , En muchas publicaciones, como Acca Directa , Boletín Ródano -Alpes , Brazo y Cerebro , CNT , CRA , Esfuerzo, Faro, Hombres Libres , Libertad , Libre - Studio , Nueva Senda , Solidaridad Obrera , Tierra y Libertad , etc . Antonio Morales Guzmán murió el 21 de julio de 1973 a Roanne ( Forez , Arpitan )

domingo, 14 de febrero de 2016

COMUNICADO DE LOS TIRITEROS


COMUNICADO DE LOS TIRITEROS

En primer lugar queremos agradecer inmensamente todo el apoyo que hemos recibido, tanto de nuestros familiares y amigos, como de toda la gente que se ha organizado para ayudarnos de una u otra manera, tanto en la calle, como en los medios de comunicación, de manera individual y de manera colectiva. Nos llena de emoción y es lo que nos hace mantenernos fuertes. De verdad, gracias.

Queremos decir que estos días han supuesto una experiencia difícil; hemos sido detenidos y posteriormente encarcelados por realizar nuestro oficio, por representar la obra que, con tanta ilusión y trabajo, habíamos creado. Hemos sido difamados por algunos medios de comunicación mientras permanecíamos en prisión y ahora estamos sintiendo las heridas que han abierto en nuestros seres queridos.

Con nuestra obra no pretendíamos aleccionar a nadie y muchos menos a los niños y niñas, sino tan sólo contar una historia de ficción que por desgracia tiene muchas similitudes con la realidad que nos ha tocado vivir estos días. Nosotros no somos todo lo que cada títere pueda decir o le pueda ocurrir en cada escena. Es importante subrayar que la obra de títeres que representamos el pasado viernes era una sátira. Con ella pretendíamos reflexionar sobre algunas situaciones, a nuestro juicio injustas e inmorales, que se dan hoy en día en nuestra sociedad. Y lo queríamos hacer, además, recuperando a don Cristóbal, ese oscuro personaje tradicional que rondó los teatrillos populares de este país hasta que llegó la guerra civil, esa que acabó con muchas cosas, como con el propio don Cristóbal, o con la libertad de expresión.

Esa libertad de expresión que creíamos que era un derecho fundamental, la misma que permite decir las cosas que al de al lado no le gustan, o no le apetece oír, o incluso le horroriza escuchar. Porque la libertad de expresión no es el derecho de decir sólo lo que uno quiere escuchar. Quien la entienda así, en realidad no cree en ella.

No pretendíamos ofender a nadie con nuestro espectáculo y por eso advertimos al público antes de comenzar de que los personajes realizaban actos atroces y violentos. A las personas que decidieron quedarse y se sintieron ofendidas les pedimos disculpas pues esta nunca fue nuestra intención, como tampoco lo fue enaltecer el terrorismo, ni incitar a la violencia o al odio.

Tan solo nos queda destacar la preocupación que sentimos ahora. Que sentimos nosotros, Alfonso y Raúl, pero también todos y todas las que inventamos historias, las que les damos forma, y las que las interpretamos. La preocupación de que un día llegue don Cristóbal con su cachiporra y nos golpee, como hizo el otro día, porque no le gustó la función.

Alfonso y Raúl

Fuente: Kaosenlared

LAS CONQUISTAS DEL ANARQUISMO COMBATEN SU LEYENDA NEGRA


Las conquistas del anarquismo combaten su leyenda negra

ALEJANDRO TORRÚS

 MADRID.- Hubo un tiempo en el que el anarquismo era top en España. La CNT tenía un millón de afiliados, sus tesis pedagógicas eran la vanguardia europea (Escuela Moderna y Ateneos libertarios), sus postulados sobre la emancipación de la mujer abanderan el movimiento feminista e, incluso, una mujer anarquista, Federica Montseny, se convirtió en la primera fémina en ocupar un ministerio de un Gobierno español (Octubre de 1936). Eran otros tiempos. Era otra sociedad. Prácticamente, era otro mundo. El sueño libertario de una sociedad sin clases parecía alcanzable. A la vuelta de la esquina.

Tan alcanzable que en los primeros meses de la Guerra Civil, Barcelona fue tomada por los anarquistas. George Orwell, autor de 1984, describía en Homenaje a Cataluña la Barcelona de 1936: "Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas".

Eran otros tiempos. Era otra sociedad. Prácticamente, era otro mundo. El sueño libertario de una sociedad sin clases parecía alcanzable

Sin duda, eran otros tiempos. Era la edad de oro del anarquismo en España. La situación actual difiere radicalmente. Rara vez aparece la palabra anarquista en un titular sin ir asociada a una detención por presunto terrorismo y a la criminalización de la ideología . Prueba de ello es esa Biblia del siglo XXI, llamada Google, que establece el término "detenido" como segunda búsqueda más común asociada a anarquistas. De hecho, el año pasado asistimos a varias operaciones policiales desarrolladas contra grupos anarquistas acusados de pertenencia a “organización terrorista de tipo insurreccionista-anarquista" cuyo fin "era el de subvertir el orden público y alterar gravemente la paz”.

La última oportunidad para desacreditar, criminalizar y tratar de borrar del mapa a la ideología anarquista ha sido la detención y encarcelamiento de los dos titiriteros que representaron la obra La Bruja y Don Cristóbal, de claro mensaje libertario, en el Carnaval de Madrid. El hecho de que uno de los autores de la obra sea afiliado de la CNT y que el mensaje del espectáculo fuera claramente libertario ha sido aprovechado para una nueva ofensiva criminalizadora. Algunos medios de la ultraderecha, incluso, han llegado a relacionar a los autores de la obra de títeres con "grupos anarquistas y terroristas".

"Frente a una política parlamentaria corrupta de las élites contraponen una alternativa política fuera del parlamento"

El problema de la criminalización de las ideologías y, en concreto, de la criminalización del anarquismo es que deja atrás, ignorado, arrinconado y con el sello de visto para el olvido todo un legado cultural, político, sindical y social que contribuyó a la emancipación de las clases obreras, de la mujer y que arrancó de las manos de la Iglesia el derecho a educar a los ciudadanos del Estado.

"El anarquismo en España fue un movimiento antipolítico y, sobre todo, antipolítica parlamentaria. Aquí se convierte en un movimiento de masas tras la I Guerra Mundial porque su discurso radical frente a una política parlamentaria corrupta de las élites contraponen una alternativa política fuera del parlamento. Tanto los anarcoindividualistas como los anarcosindicalistas comparten este elemento común: el antipoliticismo", explica a Público el historiador Julián Casanova, autor, entre otras obras, de Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España y del ensayo Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX.

El otro elemento común que comparten las diferentes corrientes anarquistas es "la posibilidad de que todo se produzca a través de pactos mutuos de libre elección sin autoridad política jerárquica", prosigue Casanova, que destaca también el legado que han dejado los anarquistas bajo la fórmula "de críticas al Estado burocrático y tecnocrático que tenemos en la actualidad y del Estado como un mecanismo de coerción".

 

La conquista histórica de la jornada de 8 horas por parte de los trabajadores no se hubiese conseguido nunca "sin la movilización de la CNT en las huelgas de los años 1917 y 1918"

Pero si algo ha dejado para las generaciones futuras el movimiento anarquista español del primer tercio del siglo XX fue su lucha por la emancipación obrera y de la mujer, la batalla por una educación de igual a igual fuera de la Iglesia, y un espectacular archivo artístico y cinematográfico gracias, en parte, a la colectivización de la industria cinematográfica de 1936 y a la obsesión de los anarquistas por la producción cultural y la contrainformación. En estos campos destacan nombres propios que con su trabajo cambiaron a España y cuyas contribuciones siguen siendo validas un siglo después. Se trata de sindicalistas como Joan Peiró y Buenaventura Durruti; de Federica Montseny, la primera mujer en ser ministra en España y la segunda de Europa; o Francesc Ferrer i Guàrdia, creador de la Escuela Moderna a principios del siglo XX. 

La otrora periodista de El Mundo y hoy diputada por el PSOE, Irene Lozano, autora de la obra Federica Montseny. Una anarquista en el poder escribía en su blog que la conquista histórica de la jornada laboral de ocho horas por parte de los trabajadores no se hubiese conseguido nunca "sin la movilización de la CNT en las huelgas de los años 1917 y 1918".  "Estos detalles no se pueden olvidar y mucho menos al abordar un fenómeno como el 15M, cuyos métodos deliberativos y de toma de decisiones son tan deudores del anarquismo español", escribe Irene Lozano, que recuerda que la CNT cambiaba (y aún cambia) su dirección cada año, y también modificaba su ciudad de ubicación, de acuerdo con su carácter descentralizado y no jerárquico, o sea, como esa asociación en red y horizontal de los indignados.

De hecho, la respuesta más común a la pregunta qué nos ha legado el anarquismo de los años 30 a la España de 2016 es, en palabras del histórico anarquista Tomás Ibañez a este periódico, "los modos de debatir, de decidir, y de actuar que están basados en la democracia directa, en la horizontalidad, en el asamblearismo, en el respeto de las minorías, en la no delegación permanente y en la acción directa".

"El 15-M tuvo, sin duda, importantes connotaciones anarquistas. El mero hecho de que el único sujeto político legítimo en el seno de las plazas fuese el colectivo que las ocupaba y que estaba implicado en la lucha, desautorizando cualquier instancia exterior, ya situaba el movimiento en el corazón de los principios anarquistas", relata Tomás Ibañez, autor de El anarquismo en movimiento, que apunta que también la formación catalana CUP tiene "algunas prácticas" que "presentan afinidades con los planteamientos anarquistas, por ejemplo, el asamblearismo, la horizontalidad, cierta propensión a la acción directa y un anticapitalismo radical". No obstante, Ibañez también señala que "la dimensión nacionalista de la CUP" marca a su entender una "clara incompatibilidad" con el anarquismo.

Una educación sin deferencia de sexos

No obstante, reducir el legado del anarquismo al asamblearismo del 15M sería poco más que realizar una caricatura de lo que fue este movimiento en el pasado de España. El profesor de Historia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Pablo Sánchez León, recuerda que los postulados de Francesc Ferrer i Guàrdia con su Escuela Moderna (1901) "están por encima de lo que significa hoy la LOMCE del Partido Popular".

Montseny, como ministra de Sanidad, reguló la interrupción voluntario del embarazo y estableció 'liberatorios' para prostitutas

"Ferrer i Guàrdia arrancó la educación de las manos de la Iglesia. Estableció que hombres y mujeres tenían que estudiar juntos ["que la humanidad masculina y femenina se compenetre, desde la infancia"] sin distinciones de clases sociales. Era un revolucionario. Llevó a cabo una educación libre, racional y laica, integral e igualitaria en 1901", señala Sánchez León, que recuerda que en 1909, tras la rebelión antimilitarista de Barcelona que pasó a la historia con el nombre de la Semana Trágica, fue fusilado como chivo expiatorio. "Era un peligro público", resume.

 

Los anarquistas también desarrollaron una red de Ateneos libertarios. De hecho, uno de los fundadores de la CNT, Anselmo Lorenzo insistía en que lo primero que debían hacer los sindicatos de cada localidad era crear un Ateneo libertario. Estos espacios fueron casi una Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde fue adquiriendo la educación y la cultura que le había sido negada por el Estado español por su condición social.

Montseny también quiso acabar con la prostitución y creó los liberatorios, espacios donde las prostitutas entraban y salían libremente

Asimismo, el profesor Julián Casanova destaca que el anarquismo fue la "ideología política más vinculada con el feminismo desde el siglo XIX". "Defendían un feminismo muy moderno y aunque Federica Montseny nunca se declaró feminista, fue la primera mujer en ocupar un ministerio". En este sentido, la Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga, María Dolores Ramos, recuerda que el anarquismo tuvo muy claro desde el principio que la "revolución social no es posible sin la emancipación femenina", ya que "quedaría privada de su sentido igualitario y coja desde la perspectiva de clase".

"Montseny llevó a cabo reformas imprescindibles en el terreno higiénico y de salud público, medidas pioneras sobre prevención de la enfermedad, eugenesia, sexualidad, control de la natalidad, destacando el decreto de interrupción voluntario del embarazo. En otro terreno, también quiso acabar con la prostitución y creó los liberatorios, espacios donde las prostitutas entraban y salían libremente, recibían instrucción y tratamiento médico, recuperaban autoestima y eran preparadas para incorporarse a la esfera laboral", resume María Dolores Ramos, flamante ganadora del premio Meridiana 2016 del Instituto Andaluz de la Mujer "por contribuir a situar a las mujeres en la Historia".

"Pretenden modificar la relación hombre/mujer y defienden el amor libre, por lo que se situaban en contra del matrimonio y de la familia, a la que consideraban el origen de la opresión"

En la lucha por la emancipación de la mujer fue especialmente importante la organización Mujeres libres, vinculada al sindicato CNT, que llegó a tener cerca de 20.000 afiliadas y que hizo especial hincapié en la preparación de la mujer para el mundo del trabajo ya que la independencia económica era una cuestión vital para la emancipación. "Mujeres libres fue la primera organización a escala mundial en comenzar a plantear que había que terminar con la relación jerárquica que asumían las mujeres dentro de la pareja. Pretenden modificar la relación hombre/mujer y defienden el amor libre, por lo que se situaban en contra del matrimonio y de la familia, a la que consideraban el origen de la opresión", señala a Público Pilar Arias, miembro de la junta directiva de la Fundación Andreu Nin.

La violencia de los años 30

Frente a todas estas aportaciones, el anarquismo también tiene un pasado asociado a los magnicidios, al pistolerismo y a la acción directa contra el 'dominador'. Eran otros tiempos. "Si el anarquismo en España se limitara a la violencia ejercida por algunos anarquistas o a la violencia que desplegaron durante la Guerra no hubiesen pasado a la historia. Hay un tópico y un mito entorno a eso y siempre que se habla de anarquismo se recurre a ello. Pero, evidentemente, la historia del anarquismo es importante porque arraigó en las masas y su importancia radica en lo que aportó al sindicalismo obrero, jornalero y a las luchas por la emancipación", señala el historiador Julián Casanova.

En el capítulo del terror anarquista es especialmente destacable el documental El honor de las injurias, realizado por el pintor Carlos García-Alix, que relata la trayectoria de un anarquista español, Felipe Sandoval. "Este hombre es un criminal y un revolucionario. Si me preguntan mi opinión, fue un revolucionario. ¿Si cometió crímenes? Claro que sí. La mayoría por decisiones de su propia organización", señala García Alix durante el debate Comprender la violencia de nuestros antepasados: la Segunda República y la memoria de su defensa popular celebrado en el Teatro del Barrio.

 

"Pedirles a esta clase, con esta memoria de represión, de violencia, que cuando el 20 de julio de 1936 se hacen con armas se comporten de una manera cívica y educada es un disparate. Van a ir a ajustar las cuentas"

"La primera huelga general de Madrid se celebra en 1917. Estaba dirigida por el PSOE y UGT para derribar la monarquía. Fue masiva. La organización obrera decide que la manifestación la encabecen mujeres y niños pensando que los soldados del rey no actuarán. Pero lo hicieron. Fue una matanza. Se dio una masacre que fue censurada en la prensa. Cuando se ven algunas imágenes de aquello, se ve otro tipo de violencia: obreros famélicos, analfabetos e ignorantes. Pedirles a esta clase, con esta memoria de represión, de violencia, que cuando el 20 de julio de 1936 se hacen con armas se comporten de una manera cívica y educada es un disparate. Van a ir a ajustar las cuentas. Y así ocurrió. La izquierda tiene que reconocer esto y no abochornarse", reflexiona el artista Garcia-Alix en el citado encuentro. 

Tras la derrota de la Guerra Civil, todo rastro anarquista fue borrado del mapa. Los pocos que sobrevivieron a 'la limpieza' fascista se tuvieron que esconder en montes y montañas, desde donde continuaron su lucha contra la dominación franquista e iban siendo eliminados uno a uno por un régimen mucho más fuerte, armado y con más hombres. El exministro Joan Peiró fue capturado a España por la Gestapo y extraditado a España para su ejecución. Juan García Oliver murió en 1980 en el exilio mexicano. Juan López regresó a España en 1967, sin sufrir persecución, y murió en 1970, mientras que Federica Montseny regresó a España en 1977 y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo. Así terminaron los cuatro ministros anarquistas de la II República.

Quedan para el recuerdo los multitudinarios mitines de Federica Montseny en San Sebastián de los Reyes en 1977, cuando todavía no estaban legalizadas las organizaciones sindicales, o el que ofreció en Montjuic en el mismo año y cuya fotografía encabeza este artículo. Estos mitines, además del éxito puntual de publicaciones culturales como la revista Ajo blanco hicieron pensar que podía haber un nuevo auge del anarquismo en el país, pero no fui así. Además, el incendio provocado en la sala de fiestas Scala de Barcelona el 15 de enero de 1978, que causó la muerte de cuatro personas, y en el que se intentó inculpar a las organizaciones anarquistas CNT y FAI alejaron a las masas obreras del anarquismo, que volvía a quedar criminalizado..

"Somos herederos y continuadores de lo que fue aquella CNT"

La CNT actual, cuyo secretario general es Martín Paradelo, se reclama "heredera y continuadora" de la tradición anarcosindicalista. Asume la violencia ejercida como "hechos que se dieron en un determinado momento histórico" y saca pecho por las grandes conquistas que los anarquistas trajeron a España. Ahora, dice Paradelo, no se puede pensar como en los años 30 que es posible derrumbar el capitalismo y, por tanto, hay que trabajar "en la resistencia creando redes entre trabajadores y nuevas formas de vida". "Pensar en una alternativa al capitalismo en Europa es ahora mismo imposible", dice.

Los anarquistas de hoy día han aprendido que "el valor de las luchas no depende tanto de las promesas que encierran sino que radica en su propio acontecer"

Paradelo explica que la CNT rechaza las elecciones sindicales y considera que "los modelos de representación lo que hacen en realidad es eliminar la capacidad de actuación autónoma de los trabajadores. Asimismo, desde el sindicato apoyan y desarrollan "grupos de consumo alternativos, redes de economía alternativa e intentan poner en desarrollo consejos económicos y consejos de economía alternativa".

¿Queda algo de aquel anarquismo en la actualidad? La pregunta parece pertinente viendo cómo ha cambiado España y Europa. El histórico dirigente de la CNT Tomás Ibáñez considera que el anarquismo de hoy día tiene "semejanzas notables" pero que también difiere en otros aspectos para poder "entroncar con la realidad social en la que está insertado y luchar contra las formas actuales de la dominación". Considera que los anarquistas de hoy día han aprendido que "el valor de las luchas no depende tanto de las promesas que encierran sino que radica en su propio acontecer, en sus características substantivas, y en lo que permiten crear en el presente".

 

"Lo que el anarquismo contemporáneo deja atrás es, entre otras cosas, un conjunto de ideas heredadas de la Ilustración, tales como la fe inquebrantable en el Progreso y el encumbramiento acrítico de La Razón. Atrás queda también una concepción demasiado simplificadora del poder, unas prácticas de lucha ordenadas en torno a una desaparecida centralidad del trabajo, y un imaginario revolucionario construido en torno a la gran insurrección del trabajo", dice Ibáñez. 

Si esto es lo que deja atrás, el anarquismo lega para el presente y el futuro su lucha por unas condiciones de trabajo dignas, por la socialización de los medios de producción, su tarea alfabetizadora de unas clases obreras depauperadas, su esfuerzo por llevar la cultura a todas las clases sociales y por impulsar el libre pensamiento de la mujer en la búsqueda por superar el patriarcado.


sábado, 13 de febrero de 2016

MANIFESTACION EN GRANADA POR LOS TIRITEROS


MANIFESTACION EN GRANADA POR LOS TIRITEROS

Sábado 13 de Febrero a las 12:00 horas en los Jardines del Triunfo. La manifestación avanzará hasta el Teatro Isabel la Católica. Habrá un pasacalles.

El pasado viernes 5 de Febrero fueron detenidos los dos integrantes de la compañía “Títeres desde Abajo” en el transcurso de su espectáculo “La Bruja y Don Cristóbal” que se realizaba en los Carnavales de Madrid, acusados de “enaltecimiento del terrorismo”.

Tal acusación se debía a una confusión, o bien a un ánimo malintencionado, que aseguraba que se mostró una pancarta de apoyo a “ETA” o “Alka-ETA”. En realidad, la pancarta no lo sacaba ningún activista o militante, sino una figura que representaba a un policía, para sacar una foto a la protagonista (una Bruja), y así incriminarla y acusarla de terrorismo. Confusiones y exageraciones semejantes se han difundido por los distintos medios de comunicación.

Mientras se aclaraba este detalle fundamental, que se puede probar y documentar, ya que la obra se estrenó en la ciudad de Granada una semana antes, y fue grabada, la Audiencia Nacional ordenaba la prisión preventiva para los artistas, siendo encerrados en la cárcel de Soto del Real, en un proceso judicial absurdo y lisérgico. El pasado miércoles 10 de Febrero el juez ordenó el fin de la prisión preventiva, ¡pero atención: no están libres! Tienen que firmar todos los días, se les han retirado los pasaportes, tienen confiscados sus materiales y, sobre todo, se mantienen las absurdas acusaciones de terrorismo. ¡Habrá juicio y sentencia, por una confusión que se resisten a reconocer!

Mientras tanto, “Títeres desde Abajo” ya ha recibido apoyos de diversos colectivos y personalidades, mientras son víctimas de la represión y de una campaña mediática chabacana y sórdida que desprecia la libertad y bienestar de dos personas que, en su obra, parodiaban los montajes policiales y la persecución al movimiento libertario en los últimos años, bajo la figura de personajes de cuentos. Precisamente, lo que están sufriendo ahora.

Es importante mencionar que están acusados por terrorismo. Otros debates, como la cuestión de la edad de los espectadores, no son el motivo de su situación actual. La organización del acto y sus características no son responsabilidad de los artistas, que se limitan a representar su obra, y que dejan claro en su blog que “La Bruja y Don Cristóbal” no está encuadrada entre sus “Espectáculos Infantiles”.

Partidarios de la libertad de expresión y de la creación artística, y en contra de la represión que se ha ejercido, queremos reivindicar la absolución total de los dos integrantes de “Títeres desde Abajo” y la reparación de las calumnias que han recibido desde los distintos medios de comunicación que se han dedicado a difundir todo tipo de falsedades más o menos intencionadas.

¡Libertad Titiriteros!

¡El arte no es terrorismo!

FLORENTINO SALCEDO ABASCAL - FUSILADO EN MADRID


Florentino Salcedo Abascal – fusilado en Madrid

 El 17 de enero de 1940 se fusilado en el cementerio del Este de Madrid (España) el militante anarquista Florentino Salcedo Abascal. Había nacido el 19 de junio de 1904 en Valladolid (Castilla, España). Con su compañera, María de la Salud Paz Lozano Hernández (La Gitana), fue miembro activo de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). Al terminar la guerra, fue detenido por las autoridades franquistas y encerrado en la prisión madrileña de Santa Rita el 1 de diciembre de 1939, el mismo día que su esposa lo hacía en la cárcel de Ventas.

Florentino Salcedo Abascal fue fusilado el 17 de enero de 1940 en el cementerio del Este de Madrid (España). Su compañera fue también fusilada dos días después en el mismo lugar. El hijo menor de ambos, Florentino Salcedo Lozano, murió con casi seis meses, en la cárcel de Ventas unas horas antes de que su padre fuera ejecutado, el certificado de defunción especificaba como causa de la muerte del niño una bronconeumonía.

viernes, 12 de febrero de 2016

EL JUEZ DE LOS TIRITEROS - UN EXPOLICIA FRANQUISTA METIDO A MAGISTRADO


EL JUEZ DE LOS TITIRITEROS, UN EX POLICÍA FRANQUISTA METIDO A MAGISTRADO DE LA AUDIENCIA NACIONAL

Ismael Moreno Chamarro, el juez de la Audiencia Nacional que ha enviado a prisión preventiva sin fianza a dos titiriteros acusados de “enaltecimiento del terrorismo”, es uno de los jueces más veteranos de la heredera del Tribunal de Orden Público franquista.

El mismo juez, también proviene del franquismo, fue inspector de policía desde 1974 a 1983. Después fue reconvertido en “demócrata de toda la vida”, es juez de la Audiencia Nacional desde 1988. Ha instruido montones de casos durante estos casi 30 años, aquí una pequeña muestra:

•Caso de los vuelos ilegales de la CIA con destino a Guantánamo. Tras casi 6 años de instrucción el juez mandó archivar el caso.

•Caso de la muerte del ciudadano español Baby Hamday Buyema, el 8 de noviembre de 2010 durante los disturbios del 'Campamento de la Dignidad' de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental.

• La Liga Española Pro-Derechos Humanos denunció al juez ante el Consejo General del Poder Juidicial ante “su falta de interés y celo en la investigación” de dicho caso.

•Devolvió al juzgado de Baleares el caso Noos, negándose a juzgarlo en la Audiencia Nacional.

•En 1995 archivó una querella contra La Caixa por primas únicas "atendiendo al tiempo transcurrido desde que ocurrieron los hechos y la efectiva dificultad de acreditar una intencionalidad de carácter penal en la conducta de los dirigentes de la entidad".

•Procesó al ex - coronel Amadeo Martínez Inglés acusándolo de un delito de “calumnias e injurias graves contra la corona” por un artículo titulado “¿Por qué te callas, ahora?”, publicado en Canarias Semanal

•Caso Falange y tradición: Tras negarse a reconocer los atentados de este grupo fascista como terrorismo, impuso unas condenas mínimas a los acusados, que pudieron gracias a esto eludir la prisión. Desde diversos ámbitos se le acusó de connivencia con los acusados.

•Caso Emperador: rechazó tomar declaración sobre este caso a Arturo Fasana,  imputado también en la trama Gürtel

•Reabrió el caso de los atentados de ETA en la Glorieta de López de Hoyos y Serrano unas horas antes de que prescribiera.

•Citó a declarar a los miembros de la Comisión Internacional de Verificación sobre el desarme de la organización ETA.

•Prohibió la manifestación de apoyo a presos políticos organizada por el colectivo ResCAT en la Diada del año 2010.

•Recientemente ha ordenado la investigación de la Asamblea Nacional Catalana, la Asociación de Municipios por la Independencia y la Asociación Catalana de Municipios por “delitos de sedición y rebelión”.

Además también ha instruído casos como el de los GAL, Volkswagen  NovaCaixaGalicia o Sogecable. Al hilo de este último caso, el ex- juez Joaquín Navarro le acusó en 1997 de un delito de prevaricación por su decisión de aceptar la recusación de Javier Gómez de Liaño como instructor del caso Sogecable. Por este tema se abrieron diligencias judiciales contra el juez Navarro.

En su anterior carrera como policía también destaca una querella contra él y otro inspector de policía por falsedad en las diligencias de reconocimiento de un detenido, y que llevo al Tribunal Supremo a anular una condena de 12 años, según esta sentencia del Supremo, los policías Ismael Moreno Chamorro y Antonio Rosino afirmaron falsamente que un testigo había reconocido al acusado Luis Miguel Lopez de las Heras. Más tarde el testigo explicó en el juicio que “en comisaria le habían dicho que firmará la diligencia, pues daba igual que no estuviera seguro del reconocimiento.”

Según recoge la plataforma Legal Sol en un comunicado sobre la detención de los titiriteros: “El auto del Juez Ismael Moreno que acuerda la prisión provisional de los dos titiriteros, tras un extenso y estereotipado copia y pega de jurisprudencia, afirma que la misma persigue asegurar la presencia de los imputados en el proceso cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo de fuga, evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento y evitar el riesgo de que el imputado cometa otros hechos delictivos. Sin embargo, ninguna de estas razones ha sido debidamente objetivada, motivada ni probada.”

 Cuando desde diversos ámbitos se señala a que el franquismo sigue muy vivo en la judicatura española, vemos en este juez un claro ejemplo que confirma este extremo: ex –policía durante los últimos años del franquismo y los años más duros de la transición, favoritismos judiciales a imputados de ideologías de derechas, nula intención de investigar determinados casos, hostilidad hacia imputados de un espectro ideológico distinto al suyo… de todo menos imparcialidad.

 Ismael Moreno representa lo más oscuro de este Tribunal de excepción que es la Audiencia Nacional, La perduración de elementos como este señor en dicho tribunal atenta contra todo principio de justicia e imparcialidad.

El caso de los titiriteros, pese a ser uno más en un mar de injusticias firmadas por la Audiencia Nacional, constituye una grave vulneración de los derechos fundamentales más básicos y deja a estas personas en una grave situación de indefensión jurídica, además de crear un peligroso precedente donde hasta la sátira en el mundo de la cultura puede ser perseguida.